• Home
  • Actualidad
  • Reforma Laboral pondría en jaque al turismo hotelero en Colombia

Reforma Laboral pondría en jaque al turismo hotelero en Colombia: costos subirían más de $436 mil millones

Por Redacción Economía
1 de junio de 2025

Bogotá, Colombia – La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), en cabeza de su presidente Ejecutivo, Jose Andrés Duarte, ha encendido las alarmas frente a los posibles efectos de la Reforma Laboral que avanza hacia su cuarto debate en el Senado. Un análisis técnico de la entidad advierte que el proyecto, tal como está planteado, podría generar un alza de hasta $436.554 millones en la nómina del sector turístico hotelero, con consecuencias directas en la competitividad, generación de empleo y sostenibilidad económica de miles de empresas en todo el país.

Un sector que nunca duerme

El gremio recuerda que la hotelería es una actividad de operación continua, 24 horas al día y los 365 días del año, con mayor intensidad en fines de semana y festivos. Solo este subsector genera alrededor de 150.000 empleos directos, muchos de ellos organizados en turnos rotativos (6 a.m.–2 p.m., 2 p.m.–10 p.m., 10 p.m.–6 a.m.), lo que exige esquemas laborales flexibles.

En promedio, 70 días del año en este sector son domingos o festivos. Actualmente, los recargos laborales por trabajar en estas fechas son del 75%, con recargos adicionales si se labora de noche (35%) o se hacen horas extras (25%).


El impacto en cifras: más de $7.4 billones en costos laborales

Uno de los cambios más significativos que plantea la reforma es la modificación del inicio de la jornada nocturna, que pasaría de las 9:00 p.m. a las 7:00 p.m., y el aumento del recargo dominical y festivo del 75% al 100%.

Según los cálculos de Cotelco, estos ajustes generarían un incremento del 6,2% en el total de la nómina del sector, pasando de $7,0 billones a $7,44 billones de pesos anuales.

🧮 Comparativo de costos laborales: antes y después de la reforma

Concepto Sin Reforma Con Reforma Variación % Diferencia en pesos
Costos laborales totales $7.004.528.751.375 $7.441.082.963.875 6,2% $436.554.212.500

La nómina: el talón de Aquiles del alojamiento turístico

La nómina representa el 30,1% de los costos operativos del alojamiento turístico. A esto se suma que el salario mínimo promedio pagado en el sector supera en 40% al SMLV (Salario Mínimo Legal Vigente), lo cual acentúa el efecto multiplicador del incremento.

En concreto, el recargo por modificar la jornada de 2:00 p.m. a 10:00 p.m. se traduce en un aumento de 8,3% en los costos laborales de ese turno, que es clave para la atención al cliente durante el check-in, la cena y eventos nocturnos.


📊 Comparativa internacional: Colombia se volvería una excepción

Un análisis comparativo incluido en el informe muestra que Colombia, con la reforma, tendría una de las jornadas nocturnas más largas entre países OCDE y de América Latina. La mayoría establece este horario a partir de las 10:00 p.m. e incluso las 11:00 p.m., como en Alemania.

🌎 Inicio de jornada nocturna en países comparables

País Inicio Jornada Nocturna Duración
Colombia (propuesta) 7:00 p.m. (antes 9:00 p.m.) 11 horas
Alemania 11:00 p.m. 7 horas
España 10:00 p.m. 8 horas
Brasil 10:00 p.m. 7 horas
México 8:00 p.m. 10 horas

Las voces del sector: “Podrían destruirse empleos”

La preocupación principal de Cotelco es que estos cambios no sean sostenibles para un sector de alto impacto laboral, especialmente en regiones apartadas y turísticas. “Este incremento no es solo pagar mil pesos más por hora”, explica el gremio, “sino una carga acumulativa que pone en riesgo la estabilidad del empleo en el país”.

En particular, Cotelco advierte que las empresas podrían recortar personal o servicios complementarios, afectando directamente a mujeres (48,1%) y jóvenes (25%) que conforman buena parte de su fuerza laboral.


El contexto nacional no ayuda

A pesar del buen desempeño del turismo internacional, el turismo interno está contraído, y la informalidad sigue siendo alta: según el Registro Nacional de Turismo, el 90% de las viviendas turísticas no genera empleo formal.

Esto significa que cualquier alza en los costos operativos del sector formal podría ampliar aún más la brecha de informalidad, debilitando los ingresos fiscales y la calidad del empleo en las regiones.


Conclusión: ¿ajuste necesario o golpe al turismo?

Cotelco insiste en que comparte el objetivo del Gobierno de mejorar las condiciones laborales, pero pide un tratamiento diferencial para un sector que, por su naturaleza, no puede cesar su operación.

“Hacemos un llamado a la plenaria del Senado a buscar un equilibrio entre los derechos laborales y la viabilidad económica del sector turístico hotelero”, concluye el documento.


Gráfica resumen: Efecto de la reforma en costos laborales

Costos Laborales del Sector Hotelero
Año 2025 Monto (COP)
Sin reforma $7,0 billones
Con reforma $7,44 billones
Incremento absoluto $436 mil millones
Incremento porcentual 6,2%

¿Qué sigue? El debate en el Senado será definitivo. La pregunta clave es si el Congreso optará por un modelo laboral más rígido, a costa de posibles empleos en sectores intensivos en mano de obra como el turismo.