• Home
  • Actualidad
  • La Panamazonía avanza en el Congreso: Comisión Primera del Senado aprueba informe de ponencia del Proyecto de Ley 120 de 2024

En un paso clave para el reconocimiento de la riqueza natural y cultural del país, la Comisión Primera del Senado aprobó el informe de ponencia del Proyecto de Ley 120 de 2024, una iniciativa que busca declarar la Panamazonía—la relación entre los Andes, el Pacífico y la Amazonía—como un Sistema de Vida Regional de la Nación.

El senador Alberto Benavides, promotor del proyecto, celebró la decisión y destacó la importancia de este reconocimiento para la transformación del país. “La transformación de Colombia pasa por el reconocimiento de la diversidad ecológica y cultural de las redes vitales que habitamos”, afirmó.

Con esta aprobación, el proyecto de ley avanza hacia su siguiente fase: la discusión del articulado en el Congreso, donde se espera que los senadores debatan y definan el alcance de la normativa.

¿Qué significa reconocer la Panamazonía como un Sistema de Vida Regional?

El proyecto busca consolidar una visión integral del territorio, reconociendo la interdependencia de los ecosistemas y las comunidades que los habitan. La Panamazonía es un espacio estratégico para la sostenibilidad del país, pues alberga riqueza natural, biodiversidad y culturas ancestrales que han contribuido históricamente a la conservación del medio ambiente y al equilibrio ecológico.

Este reconocimiento implicaría la creación de políticas de protección, desarrollo sostenible e integración regional, permitiendo una mejor gestión de los recursos naturales y el fortalecimiento de las economías locales con un enfoque de justicia ambiental y social.

Próximos pasos y retos del Proyecto de Ley

Ahora que el informe de ponencia ha sido aprobado en la Comisión Primera del Senado, el proyecto avanza hacia su discusión en el pleno del Congreso. Este será un debate fundamental para definir el alcance real de la ley y garantizar que su implementación tenga un impacto efectivo en los territorios involucrados.

La iniciativa también abre la puerta a un diálogo más amplio sobre el modelo de desarrollo del país, en el que se priorice la protección del medio ambiente y la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas que habitan la Panamazonía.

Un llamado a la acción

Desde distintos sectores políticos y sociales, se ha hecho un llamado al Congreso y al Gobierno Nacional para que respalden esta iniciativa y garanticen su aplicación efectiva. La sostenibilidad y el futuro del país dependen de decisiones como esta, en las que el reconocimiento de la diversidad ecológica y cultural juegue un papel central en la construcción de políticas públicas.

🔎 Sigue de cerca el avance de este importante proyecto de ley y únete a la conversación con el hashtag #AlimentarLaVida.