
Multitud en las calles
Decenas de mujeres salieron a las calles de Bogotá este 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Las movilizaciones, en su mayoría pacíficas, recorrieron puntos clave como el Parque de los Periodistas, la calle 45 con Séptima y el Concejo de Bogotá. Desde tempranas horas del día, grupos feministas y activistas se concentraron para iniciar las marchas, que contaron con la participación de colectivos de diferentes sectores sociales.
Exigencias claras
Las manifestantes alzaron la voz con pancartas, banderas y pañoletas moradas, exigiendo seguridad y el fin de la violencia de género. A través de consignas y discursos, pidieron a las autoridades medidas efectivas para proteger sus derechos. Entre las demandas más reiteradas estuvo el acceso a la justicia para víctimas de feminicidio, el derecho a una vida libre de acoso y la implementación de políticas públicas que promuevan la equidad de género en todos los ámbitos.
El arte como herramienta de lucha
La jornada estuvo marcada por expresiones artísticas: malabarismo, muralismo, danza y actuaciones dieron un tono cultural a la protesta. Una batucada acompañó a las manifestantes, convirtiendo las calles en un escenario de resistencia y expresión. En varios puntos de la ciudad, mujeres artistas plasmaron murales con mensajes de empoderamiento y denuncia social, mientras que colectivos de teatro callejero realizaron intervenciones para visibilizar la problemática de la violencia de género.
Disturbios y vandalismo
Mientras la mayoría de las movilizaciones fueron pacíficas, algunos grupos realizaron actos vandálicos en estaciones de TransMilenio y edificios emblemáticos como la Cancillería y el Concejo de Bogotá. Se reportaron vidrios rotos, grafitis y daños en monumentos como la estatua de Luis Carlos Galán, que fue incendiada. Estos hechos generaron reacciones divididas en la opinión pública, con algunas voces criticando la violencia y otras justificándola como una respuesta al descontento social frente a la inacción del Estado en la protección de los derechos de las mujeres.
Reacciones de las autoridades
Desde la Alcaldía de Bogotá se emitió un comunicado en el que se destacó el carácter pacífico de la mayoría de las movilizaciones, aunque se rechazaron los actos de vandalismo. Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá informó que se desplegaron operativos para garantizar la seguridad de las manifestantes y evitar enfrentamientos con otros sectores de la población. Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron casos de presunto abuso policial contra algunas manifestantes y exigieron investigaciones.
Cierre con peticiones concretas
El punto final de la jornada fue el Concejo de Bogotá, donde las manifestantes reiteraron su exigencia de medidas reales para garantizar la seguridad de las mujeres en la ciudad y el país. Representantes de diferentes colectivos feministas entregaron un documento con propuestas de acción a las autoridades locales, solicitando la creación de refugios para mujeres víctimas de violencia, mayor presupuesto para programas de equidad de género y reformas legislativas que fortalezcan la protección de sus derechos.