
El año 2024 ha sido el más crítico para Colombia en términos humanitarios, según el informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El documento detalla cómo los conflictos armados y la violencia han incrementado las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), afectando gravemente a comunidades vulnerables en diferentes regiones del país.
Aumento de violaciones al Derecho Internacional Humanitario
El informe del CICR revela que durante el 2024 se documentaron 382 violaciones al DIH, marcando un aumento significativo respecto a años anteriores. Un 44% de estos casos afectó directamente la vida e integridad de personas protegidas, lo que representa un deterioro preocupante en el respeto a los derechos fundamentales en medio del conflicto armado.
Artefactos explosivos: una amenaza creciente
Uno de los aspectos más alarmantes del informe es el incremento en el uso de artefactos explosivos. En comparación con el 2023, se registró un aumento del 89% en incidentes relacionados con minas antipersonal y otros explosivos. En total, se reportaron 719 víctimas, de las cuales la mayoría eran civiles. Esta situación ha generado terror en diversas comunidades, limitando su movilidad y acceso a servicios esenciales.
Desplazamiento forzado y confinamiento de comunidades
El desplazamiento forzado sigue siendo una de las consecuencias más devastadoras del conflicto. Más de 41.000 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia. Además, el confinamiento de comunidades aumentó en un 89%, lo que significa que miles de familias han quedado atrapadas en sus territorios sin acceso a alimentos, servicios médicos y educación.
Impacto en la salud y la educación
El sector salud ha sido blanco de ataques directos, afectando la atención médica en regiones apartadas. Se han registrado agresiones contra misiones médicas, lo que ha dificultado la prestación de servicios sanitarios en zonas de conflicto.
Asimismo, la violencia ha tenido un impacto significativo en la educación. Muchos docentes han sufrido amenazas y agresiones, afectando psicológicamente su desempeño y generando deserciones escolares en comunidades rurales y urbanas vulnerables.
Llamado a la acción y respuestas institucionales
Ante la crisis humanitaria, diversas organizaciones y sectores de la sociedad han alzado la voz. La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) ha instado a los grupos armados a cesar la violencia en el departamento del Cauca y respetar a las comunidades.
El CICR, por su parte, ha reiterado la necesidad de una mayor protección a la población civil y ha hecho un llamado al Estado colombiano para que refuerce sus estrategias de atención humanitaria y garantice el cumplimiento del DIH en todo el territorio nacional.