
Aunque no se trata de una nueva pandemia, las cifras sí evidencian un crecimiento sostenido
En redes sociales se ha encendido la alarma por el aumento de casos de VIH en Colombia. Aunque algunos usuarios han llegado a referirse a una “pandemia”, expertos y fuentes oficiales consideran que el término es exagerado. No obstante, las cifras reveladas por la Cuenta de Alto Costo (CAC) sí reflejan un crecimiento preocupante en los casos prevalentes, es decir, el total de personas que viven actualmente con el virus.
Más hombres afectados y diagnósticos en edades jóvenes
Según el informe más reciente de la CAC, entre 2023 y 2024 los casos prevalentes pasaron de 165.405 a 185.954, lo que representa un incremento del 12,42 %. De ese total, el 78,78 % corresponde a hombres, especialmente aquellos entre los 25 y 39 años, quienes son los más afectados. Las mujeres representan el 21,22 % del total de diagnósticos, es decir, 39.464 casos.
El informe también revela que el 41,73 % de los casos están asociados a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, mientras que el 4,99 % corresponde a personas que consumen sustancias psicoactivas por vías no inyectadas.
Acceso al tratamiento y comportamiento de nuevos casos
Otro dato relevante es que, en promedio, las personas con diagnóstico reciente inician tratamiento en un plazo de 27 días. La mayoría accede a la prueba ya sea por sospechas clínicas o porque deciden solicitarla por cuenta propia.
A pesar de este panorama, el estudio muestra un leve descenso en los casos nuevos (incidentes). Entre el 1 de febrero de 2023 y el 31 de enero de 2024, se reportaron 14.555 nuevos casos, una disminución frente a los 14.670 del periodo anterior. Además, el aumento general de casos fue menor al registrado en el año pasado, cuando el crecimiento fue del 16,6 %.