• Home
  • Actualidad
  • Juicio contra Álvaro Uribe entra en fase decisiva: claves del histórico proceso judicial al expresidente

El juicio contra Álvaro Uribe entra en su recta final: claves del caso más polémico en la historia judicial de Colombia

Bogotá, mayo de 2025. Tras más de 40 audiencias y una carrera contra el reloj judicial, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez se aproxima a un desenlace histórico. Por primera vez en Colombia, un exmandatario enfrenta un juicio penal en calidad de acusado por los presuntos delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal. El proceso, que inició hace siete años en la Corte Suprema y que ahora avanza en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, deberá resolverse antes de octubre, cuando prescriben los delitos imputados.

¿Cómo empezó el proceso?

El caso tiene sus raíces en una denuncia que Uribe interpuso en 2012 contra el entonces senador Iván Cepeda, a quien acusó de manipular testigos para vincularlo con grupos paramilitares. Pero la Corte Suprema archivó esa denuncia y, en un giro sorpresivo, abrió investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos y uso indebido de información judicial.

El núcleo del expediente es una serie de actuaciones del abogado Diego Cadena, quien habría ofrecido beneficios a exparamilitares encarcelados para que se retractaran de testimonios en contra del expresidente. Cadena —a quien se le ha apodado irónicamente “el aboganster”— enfrenta cargos por los mismos delitos y será pieza clave en el veredicto final.

La tensión procesal y el reloj judicial

La jueza Sandra Liliana Heredia ha advertido que el juicio podría estancarse por la complejidad de las pruebas y el número de testigos: 35 por parte de la Fiscalía y 75 de la defensa. Hasta el momento han declarado 30 de ellos. “Nos va a dar Navidad acá”, comentó la jueza, en alusión a la lentitud del proceso. Por ello, ha programado audiencias diarias, de lunes a viernes (salvo miércoles), para evitar que el caso prescriba sin sentencia.

El abogado de Uribe, Jaime Granados, ha cuestionado esa celeridad, señalando que podría vulnerar el derecho al debido proceso del exmandatario.

Los personajes clave del juicio

1. Iván Cepeda, el contrapunto

Cepeda, reconocido como víctima dentro del proceso, ha sido pieza central en las acusaciones. Aporta testimonios y evidencia sobre supuestas presiones a testigos y visitas carcelarias con propósitos manipulativos.

2. Diego Cadena, el abogado en el ojo del huracán

Grabaciones judiciales (producto de una interceptación inicialmente dirigida al senador Nilton Córdoba) revelaron conversaciones entre Uribe y Cadena que, según la Fiscalía, muestran intentos sistemáticos de alterar testimonios. Cadena argumenta que solo buscaba verificar versiones y que el expresidente no conocía los detalles de sus acciones.

3. Juan Guillermo Monsalve, el testigo estrella

Este exparamilitar del Bloque Metro, condenado por crímenes de lesa humanidad, fue quien en 2012 vinculó a los hermanos Uribe con la creación del grupo armado. En el juicio afirmó haber sido presionado para retractarse. Sin embargo, durante su testimonio en febrero de 2025, dijo no haber visto a Uribe entre 1985 y 1999 en la finca Guacharacas, centro de las acusaciones.

4. Carlos Enrique Vélez (alias Víctor)

Otro exparamilitar que inicialmente declaró haber recibido beneficios de Cadena para cambiar su versión. Pero se contradijo en aspectos claves, como el rol de los Uribe en el asesinato de Gabriel Cartagena.

5. Álvaro Hernán Prada y Carlos Eduardo López (‘Caliche’)

Ambos han sido implicados en la supuesta operación para obtener retractaciones en el Huila. Chats filtrados muestran conversaciones que apuntan a una estrategia coordinada. Prada, hoy magistrado del CNE, lo niega todo.

6. Hilda Niño

La exfiscal, condenada por favorecer a paramilitares, aseguró en juicio que durante la gestión de Eduardo Montealegre existió un plan para “judicializar” a Uribe con motivaciones políticas. La defensa la presenta como prueba del sesgo institucional.

7. Salvatore Mancuso

El exjefe de las AUC, extraditado y luego deportado, sorprendió al no hacer mayores señalamientos contra Uribe. Confirmó que la política de seguridad democrática “funcionó” para los paramilitares, pero evitó implicar directamente al expresidente.

Contexto político y judicial

El caso ha provocado un terremoto político y jurídico en Colombia. En 2020, tras rendir indagatoria ante la Corte Suprema, Uribe fue detenido en su finca por orden del magistrado César Reyes. Poco después renunció al Senado, trasladando su caso a la Fiscalía.

Durante la administración del fiscal Francisco Barbosa, hubo dos intentos de precluir el proceso, ambos negados por jueces y confirmado por el Tribunal de Bogotá. Fue solo con la fiscal Luz Adriana Camargo que el caso se acusó formalmente y se dio paso al juicio oral.

¿Qué está en juego?

El juicio a Álvaro Uribe no solo evalúa responsabilidades individuales. También interroga los límites del poder presidencial, el uso de las instituciones judiciales y la manipulación de la verdad en la esfera política. Para muchos, es una prueba de fuego para la independencia de la justicia colombiana.

Con menos de cinco meses para la prescripción, el país espera una resolución definitiva. Uribe, quien insiste en su inocencia y denuncia una persecución política, podría quedar exonerado o condenado en lo que será uno de los fallos más simbólicos en la historia reciente.

Tags: