
Bogotá, epicentro latinoamericano del debate farmacéutico sobre autonomía, patentes y sostenibilidad
Bogotá, la capital de Colombia, se ha convertido esta semana en el centro de discusión estratégica del sector farmacéutico latinoamericano, con la realización de la XLVI Asamblea Anual de ALIFAR (Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas) y el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica. El evento se desarrolla en el Club El Nogal hasta el jueves 29 de mayo y congrega a más de una decena de países con el objetivo de construir una agenda común que fortalezca la autonomía farmacéutica regional.
Durante tres días, autoridades sanitarias, líderes gremiales, expertos internacionales y representantes de la industria participan en mesas de diálogo sobre temas críticos como la producción de medicamentos biotecnológicos, el equilibrio entre control de precios y sostenibilidad, las prácticas anticompetitivas en el sistema de patentes, los desafíos regulatorios ante mercados asiáticos subsidiados y el impacto de las nuevas dinámicas del comercio internacional.
Entre las personalidades que encabezan el encuentro están el Ministro de Salud de Colombia, Guillermo Alfonso Jaramillo, junto a representantes del INVIMA, la ADRES, la Superintendencia Nacional de Salud y el Departamento Nacional de Planeación, quienes han reafirmado el compromiso del país con el fortalecimiento de una industria farmacéutica innovadora, soberana y centrada en el acceso universal a la salud.
Uno de los puntos más discutidos ha sido el llamado a una reindustrialización del sector farmacéutico en América Latina, con énfasis en la transferencia tecnológica, la producción regional de medicamentos esenciales y la colaboración intergubernamental para reducir la dependencia de importaciones.
“El foro no es un simple evento gremial: es una oportunidad para pensarnos como región, con voz propia y soluciones compartidas”, afirmó Carlos Francisco Fernández, presidente ejecutivo de ASINFAR, organizador del evento junto a ALIFAR.
La jornada de cierre incluirá la lectura de una declaración conjunta con propuestas de acción regional, orientadas a proyectar a América Latina como un bloque estratégico en salud pública, innovación tecnológica y desarrollo farmacéutico.
Bogotá, más que sede logística, se consolida como epicentro del pensamiento farmacéutico latinoamericano, en un contexto global donde la autonomía sanitaria y la producción local de medicamentos se han vuelto temas urgentes y estratégicos.