• Home
  • Actualidad
  • Trump amenaza con aranceles si Apple no fabrica iPhones en EE.UU.: ¿es viable el cambio?

Trump presiona a Apple: ¿Volverá la fabricación del iPhone a EE.UU.?


Washington D.C., mayo de 2025.
La presión sobre Apple para que fabrique sus iPhones en Estados Unidos ha escalado. Esta vez, el expresidente Donald Trump lanzó una amenaza directa: un arancel del 25 % a todos los iPhones vendidos en el país si la compañía continúa produciendo sus dispositivos fuera del territorio nacional.

“Hace tiempo que informé a Tim Cook de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y construyan en Estados Unidos, no en India ni en ningún otro lugar”, publicó Trump en su red Truth Social. El mensaje revive un viejo reclamo que data de 2011, cuando Barack Obama, entonces presidente, preguntó a Steve Jobs qué se requería para regresar la producción al país. Hoy, el contexto es más complejo y la presión, mucho mayor.

Una amenaza con implicaciones globales

Trump ha hecho de la reactivación de la manufactura estadounidense uno de los ejes de su nuevo mandato. Durante sus primeros 100 días en el poder, ha desplegado una agresiva ofensiva arancelaria como parte de su estrategia para reindustrializar el país. Pero la idea de fabricar iPhones en Estados Unidos enfrenta una dura realidad.

Tim Cook, CEO de Apple, declaró recientemente que espera que la mayoría de los iPhones destinados a EE.UU. provengan de India, país que junto con China se ha consolidado como base clave de la producción del dispositivo más rentable de la compañía.

¿Es viable producir iPhones en EE.UU.?

Expertos consultados por CNN aseguran que trasladar la producción a suelo estadounidense alteraría profundamente el modelo de negocio de Apple. La empresa depende de un ecosistema industrial altamente especializado que ha sido desarrollado durante décadas en países como China. El gigante asiático cuenta con infraestructura, mano de obra calificada y procesos industriales que permiten fabricar millones de unidades al año con altos estándares de calidad y eficiencia.

Dipanjan Chatterjee, analista de Forrester, es tajante: “Simplemente no funciona”. A eso se suma que apenas el 8 % de los trabajadores estadounidenses están empleados en el sector manufacturero, comparado con el 26 % en 1970.

Apple invierte en EE.UU., pero no para fabricar iPhones

Apple anunció en febrero una inversión de US$ 500.000 millones para fortalecer su presencia en EE.UU., que incluye una planta de servidores y una academia de manufactura inteligente en Detroit. Sin embargo, esta academia está enfocada en apoyar a pequeñas y medianas empresas, no en preparar a una fuerza laboral para ensamblar iPhones a gran escala.

“La intersección entre robótica, habilidades artesanales e informática que se necesita para fabricar un iPhone con precisión es difícil de encontrar fuera de Asia”, afirmó Cook en 2017.

Aunque empresas como Ultrahuman han logrado trasladar parte de su producción tecnológica a EE.UU., lo han hecho mediante una intensa automatización y rediseño del producto. Según Patrick Moorhead, de Moor Insights & Strategy, Apple podría seguir ese camino en cinco años, pero eso implicaría rediseñar el iPhone y automatizar varios procesos de producción.

¿Un iPhone más caro?

Dan Ives, analista de Wedbush Securities, estima que fabricar iPhones en EE.UU. podría triplicar su precio. Aunque Apple ha desplazado parte de su producción a India, aproximadamente el 90 % del proceso aún depende de China. La relocalización implicaría redirigir una compleja red de proveedores.

Tim Cook camina una cuerda floja: entre las presiones políticas y las realidades económicas de una industria globalizada. Según Chatterjee, “no es realista traer la producción al país, pero tampoco es viable decir que no lo harán. Apple deberá sostener ese delicado equilibrio”.

Tags: