
La salud mental ya es ley en Colombia: Olga Lucía Velásquez celebra la sanción de una normativa histórica
La representante a la Cámara destacó el respaldo unánime del Congreso y la voluntad presidencial para priorizar el bienestar emocional de los colombianos.
Bogotá D.C., 25 de junio de 2025. En un acto protocolario cargado de simbolismo, la representante a la Cámara por Bogotá, Olga Lucía Velásquez, celebró la sanción presidencial de la nueva Ley de Salud Mental, una normativa sin precedentes que coloca al cuidado emocional de los colombianos como eje prioritario de la política pública nacional.
Ante la presencia del presidente de la República, ministros, congresistas, asociaciones científicas, líderes sociales y ciudadanos comprometidos, Velásquez pronunció un discurso que combinó cifras contundentes con una clara advertencia: “La sociedad colombiana está enferma, y no es una metáfora. Lo dicen las cifras, lo claman las calles, lo padecen los hogares”.
Las estadísticas que compartió durante su intervención retratan una crisis silenciosa: cada hora, cinco personas intentan suicidarse en Colombia; cada día, ocho lo logran, y más de 16.000 personas han perdido la vida por suicidio en los últimos cinco años. Además, cada hora se registran 16 riñas y diariamente más de 400 enfrentamientos en espacios públicos, muchos de ellos relacionados con problemas de salud mental no tratados. Las mujeres y niñas siguen siendo las principales víctimas de violencia intrafamiliar, feminicidios y abuso sexual.
Un trabajo colectivo que transformó el dolor en política pública
La Ley de Salud Mental fue el resultado de un amplio proceso participativo, con mesas técnicas, audiencias públicas, foros ciudadanos y el respaldo de más de 50 entidades del sector salud, académico y comunitario.
Entre los principales avances de la ley se destacan:
-
La creación de una Red Mixta Nacional de Servicios en Salud Mental, que articulará clínicas privadas, hospitales públicos y agentes comunitarios para garantizar atención integral y sin barreras.
-
La instalación de una Dirección de Salud Mental en el Ministerio de Salud y la conformación de un nuevo Sistema Nacional de Salud Mental.
-
Formación de agentes comunitarios, con protocolos diferenciados para adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y víctimas del conflicto armado.
-
Una subcuenta exclusiva en el Presupuesto Nacional para salud mental, que garantizará recursos permanentes y auditables.
-
Programas de educación emocional desde la infancia, incluyendo formación en colegios, escuelas para padres y campañas nacionales de sensibilización.
-
Un mecanismo de vigilancia ciudadana real, que permitirá a la población exigir la prestación efectiva de los servicios ante la Superintendencia de Salud.
“Cuidar la mente es cuidar el alma del país”
Conmovida, la representante expresó: “Esta ley es un acto de justicia emocional con quienes han guardado silencio durante años. Una mente rota puede volver a levantarse. El alma también necesita sanar”.
Velásquez agradeció el respaldo unánime de todas las bancadas del Congreso, al presidente por su “voluntad política” y anunció que liderará un riguroso proceso de seguimiento a la implementación de la ley, con enfoque territorial, diferencial y humano.
La nueva Ley de Salud Mental representa un cambio de paradigma en Colombia, al reconocer que la salud mental no puede seguir siendo una categoría secundaria, sino una prioridad que impacta la seguridad, la convivencia, la productividad y la vida misma.