
Por: Sonia Shirley Bernal Sánchez
Senadora de la República – Pacto Histórico
Exdiputada Asamblea Casanare.
¿Queremos una Colombia verdaderamente transparente, con regiones empoderadas y una ciudadanía activa? Entonces es hora de dar un paso ineludible: garantizar el acceso pleno, sencillo y oportuno a las ordenanzas departamentales, esas normas que, aunque poco visibles, impactan directamente la vida cotidiana y el desarrollo local.
Hoy, la producción normativa de las Asambleas Departamentales —que puede superar los cientos o incluso miles de disposiciones por año en cada territorio— carece de sistemas unificados y accesibles. Esta dispersión normativa convierte el acceso a la información en un laberinto: uno que desalienta al ciudadano, entorpece la gestión pública y debilita la rendición de cuentas.
Un Sistema de Información Ordenanzal integral no es un lujo ni una aspiración futurista: es una necesidad urgente. Es la base para una administración moderna, para la transparencia exigida por la Ley 1712 de 2014, para la seguridad jurídica de los territorios y, sobre todo, para que la ciudadanía pueda ejercer un control social real, informado y constante. Porque solo cuando las normas están verdaderamente al alcance de todos, la participación democrática se vuelve tangible.
El desafío está planteado: urge un compromiso coordinado entre las Asambleas Departamentales, las Gobernaciones y el respaldo decidido del Gobierno Nacional. No se trata solo de digitalizar ordenanzas, sino de construir plataformas vivas: permanentemente actualizadas, accesibles incluso para quienes enfrentan la brecha digital, y promovidas de manera activa entre la ciudadanía.
Las brechas de información aún son amplias, como lo ha evidenciado el Índice de Gobierno Abierto de la Procuraduría General de la Nación. Superarlas no es una tarea técnica, es un acto político de responsabilidad institucional. Invertir en sistemas de información normativos es apostar por un Estado más eficiente, por la reconstrucción de la confianza ciudadana y por una descentralización real, que permita construir una Colombia justa desde la vitalidad de sus propios territorios.
Perfil
Sonia Bernal es abogada llanera de Casanare, Senadora de la República por el Pacto Histórico y Magíster en Gestión Pública. Con más de dos décadas de trayectoria en el sector público, se ha consolidado como una firme defensora de los derechos humanos, el ambiente y la justicia social.
Actualmente se desempeña como Vicepresidenta de la Comisión Tercera del Senado y también integra la Comisión de Derechos Humanos. Desde allí, ha sido ponente de la Ley del Presupuesto Nacional y una impulsora decidida de la Ley AntiTrata, destacándose por su enfoque en la dignidad humana y su lucha constante por una Colombia más equitativa y transparente.