
Crisis arrocera: Gobierno y productores se sientan a negociar tras una semana de bloqueos
Caída de precios, incumplimientos y riesgo de quiebra: el segundo paro arrocero de 2025 sacude al campo colombiano y presiona respuestas urgentes
Desde el pasado 14 de julio, el país vive el segundo paro arrocero del año, con bloqueos en vías clave, protestas en zonas productoras y un mensaje contundente desde el campo: “nadie trabaja para perder plata”.
Después de una semana sin avances, el Gobierno instaló el lunes 21 de julio la Mesa de Negociación liderada por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, junto a representantes de Fedearroz, Dignidad Agropecuaria, gobernadores del Meta, Casanare y Tolima, e integrantes de la industria.
El eje del conflicto es el mismo del primer paro en marzo: la drástica caída del precio del arroz paddy verde, que ha llevado a los productores al borde de la quiebra. Hoy, una carga de arroz (125 kg) se paga hasta $67.000 menos que en 2024, una caída del 25 %, según cifras de Fedearroz.
El precio mínimo, punto central del diálogo
La propuesta del Gobierno incluye un borrador de resolución que establece un precio mínimo por tonelada, ajustado a las condiciones de cada región:
-
Centro del país: $1.645.386/ton
-
Llanos Orientales: $1.508.638/ton
El objetivo es garantizar rentabilidad mínima, frenar la especulación y corregir las distorsiones graves del mercado, como lo reconoce el propio documento oficial.
Además, el Ejecutivo propone extender el control a todo el ciclo: se fijaría también un precio mínimo para el arroz blanco, buscando equilibrio entre oferta nacional y consumo ciudadano.
Salvaguardias y contrabando: el impacto externo
Uno de los temores de los productores es el efecto que tendrá la liberación de exportaciones desde India, el principal proveedor mundial, lo cual podría inundar el mercado global de arroz y seguir desplomando los precios.
Pese al arancel del 80 %, existe el riesgo de contrabando por la frontera con Ecuador. Por eso, el Gobierno activará una estrategia de control fronterizo durante 30 días, con apoyo de la DIAN, ICA, INVIMA, Polfa y el Ejército Nacional.
¿Qué más está en juego?
La negociación aborda también puntos estructurales:
-
Implementación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz
-
Pago de incentivos y cumplimiento del paro de marzo
-
Creación del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA)
-
Ajustes a los apoyos diferenciados por tonelada comercializada, que aún no se han girado a más de 2.600 productores registrados
De esos beneficiarios, solo 260 están en capacidad de entregar toda la documentación. La validación avanza lentamente y aún no se ha girado un solo peso, lo que alimenta la indignación del gremio.
TLC, crédito y tecnificación: deudas de fondo con el campo
Las organizaciones convocantes del paro —Dignidad Arrocera Nacional, Dignidad Agropecuaria y Arroceros de Colombia— exigen también la renegociación de los Tratados de Libre Comercio, especialmente con Estados Unidos, Ecuador y Perú, que inundan el mercado sin barreras.
Según el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, los retos estructurales son enormes: acceso real a crédito, seguros agropecuarios, impulso a la asociatividad y una política pública que permita industrializar a los pequeños productores.
¿Hasta cuándo durará el paro?
El paro se mantiene mientras no haya compromisos concretos. Los bloqueos siguen afectando el abastecimiento, el transporte y la confianza. El Gobierno dice estar “abierto al diálogo”, pero los productores aseguran que la paciencia se agota y las cosechas están en juego.