
En entrevista con la Revista Mi Nación, el doctor Germán Alirio Cordón, rector de la Corporación Universitaria de Asturias, compartió su visión sobre los retos, aportes y perspectivas de la educación superior en Colombia. Con una sólida trayectoria académica y administrativa —doctor en Ciencias de la Educación y Doctorando en Administración, magíster en Gestión de Organizaciones y en Administración de Negocios, además de Subdirector, Director y exviceministro de Educación— Cordón lidera hoy una institución que se ha consolidado como referente en la democratización del acceso al conocimiento a través de la virtualidad.
Educación superior como motor económico
Desde su experiencia en la RED SUMMA EDUCATION, el rector subraya que la educación superior no solo forma profesionales calificados, sino que impulsa directamente el desarrollo económico regional. La formación especializada que ofrece Uni Asturias permite que los egresados se adapten a los cambios de un mercado global en constante evolución, fortaleciendo la competitividad empresarial.
Además, la investigación aplicada y la innovación han sido claves en este proceso, generando soluciones a las necesidades específicas de las regiones. “Con la creación de alianzas estratégicas y proyectos colaborativos, hemos logrado conectar a la academia con empresas, entidades gubernamentales y organizaciones sociales, generando un impacto real en la economía local”, destaca Cordón, recordando experiencias como el convenio con el Cuerpo de Bomberos y la Alcaldía de Tenjo.
Empleo, ingresos y movilidad social
Uno de los aspectos más relevantes de la gestión de Uni Asturias ha sido su incidencia en el mercado laboral. La universidad ha establecido vínculos estratégicos con el sector empresarial, creando espacios para prácticas profesionales y proyectos conjuntos que fortalecen la empleabilidad de los estudiantes.
Pero el impacto no se limita al empleo. La institución ha trabajado en la oferta de becas y ayudas financieras que permiten que jóvenes de distintos estratos y regiones, como Santander, San Andrés y Nariño, accedan a la educación superior. Esta apuesta se traduce en movilidad social, pues abre oportunidades para que profesionales de contextos vulnerables accedan a mejores ingresos y a una mejor calidad de vida.
Educación accesible y flexible
La propuesta académica de Uni Asturias está basada en tres pilares: financiamiento, metodología y pertinencia. Entre sus mecanismos de apoyo sobresalen los planes de pago sin intereses y los convenios con gobiernos locales. En cuanto a metodología, la virtualidad se convierte en una ventaja al permitir que estudiantes de cualquier lugar del país accedan a contenidos de calidad y a dinámicas pedagógicas activas y colaborativas.
La oferta académica responde, además, a las demandas actuales del mercado laboral con programas emergentes y convenios internacionales con instituciones de España, Estados Unidos, Argentina y México, ampliando así la proyección global de sus egresados.
Retos de calidad, equidad e inclusión
El rector reconoce que aún persisten desafíos significativos. Entre ellos, la necesidad de expandir la cobertura educativa hacia zonas rurales y poblaciones desplazadas, atender el envejecimiento de la población y garantizar la calidad a través de procesos de acreditación en alta calidad.
En materia de equidad, Uni Asturias trabaja en la reducción de la brecha digital y en la eliminación de barreras geográficas y económicas que limitan el acceso a la educación. Asimismo, promueve entornos inclusivos, con docentes capacitados y espacios virtuales adaptados para estudiantes de diversas culturas y realidades.
“Abordar estos retos requiere políticas más inclusivas, el fortalecimiento de la formación continua y la integración de nuevas tecnologías. Solo así podremos mantener nuestra misión de ofrecer educación superior de calidad y accesible para todos”, concluye Cordón.
Con esta visión, Uni Asturias se posiciona como un actor clave en la transformación de la educación superior en Colombia, reafirmando que el conocimiento es una herramienta fundamental para el progreso individual, colectivo y la transformación de la sociedad.