
El Tribunal Superior de Bogotá revocó la medida cautelar que le daba validez jurídica a la consulta interna del Pacto Histórico, prevista para el 26 de octubre, en la que se definiría el aspirante presidencial entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero.
Con esta decisión, la posibilidad de realizar la consulta vuelve a quedar en el limbo jurídico, frustrando nuevamente los intentos de unificación del petrismo bajo un mismo partido político.
¿Cómo se llegó a este punto?
El fallo del Tribunal responde a una tutela interpuesta el 25 de septiembre por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar contra el Consejo Nacional Electoral (CNE). En ella, los demandantes cuestionaban la decisión del CNE de aprobar parcialmente la fusión del Pacto Histórico, dejando por fuera a Colombia Humana —movimiento del presidente Gustavo Petro—, a Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro, y a la Minga Social, organización que agrupa sectores del movimiento indígena.
La medida cautelar, ahora anulada, había sido un salvavidas para el Pacto, pues permitía que todos estos movimientos participaran en la consulta como si la fusión estuviera formalmente consolidada. Además, suspendía la condición impuesta por el CNE de resolver primero los procesos sancionatorios antes de hacer efectiva la unificación.
El fallo del Tribunal
El Tribunal, en su decisión de fondo, negó la tutela y respaldó la actuación del Consejo Nacional Electoral. Los jueces concluyeron que el CNE no violó derechos políticos ni de participación, y que sus condiciones se ajustan a lo establecido en la ley electoral vigente.
En consecuencia, la fusión del Pacto Histórico sigue aprobada parcialmente, pero sin incluir a Colombia Humana ni a Progresistas, lo que deja al bloque de izquierda con un vacío legal y político.
Un Pacto “cojo” y un panorama incierto
Sin esos dos movimientos, el Pacto queda incompleto. En ese escenario, figuras como Gustavo Bolívar, Carolina Corcho o María José Pizarro no podrían inscribirse formalmente como precandidatos, lo que deja en suspenso la elección del liderazgo que representará al bloque progresista en 2026.
A pesar de la decisión judicial, los líderes del Pacto insisten en que la consulta puede seguir adelante, confiando en una eventual solución política o jurídica que permita mantener viva la idea de una candidatura unificada.
El futuro del Pacto Histórico vuelve, una vez más, a depender de la interpretación del CNE y de los acuerdos internos que logren sus líderes para no fracturar el proyecto político que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia.