
El ‘Día de las Manos Rojas’, conmemorado cada 12 de febrero, es una fecha que busca generar conciencia sobre el reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados a nivel mundial. En este contexto, Bogotá ha desarrollado diversas actividades para visibilizar la problemática y fortalecer las estrategias de prevención y atención a menores en riesgo.
Acciones institucionales para la protección de la niñez
Desde la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, se han articulado esfuerzos con varias entidades del Distrito para consolidar una ruta integral de protección. Entre las acciones desarrolladas se destacan:
- Atención a víctimas del conflicto armado, facilitando el acceso a servicios de apoyo y reparación integral.
- Programas como Atrapasueños, Cero Tolerancia y Casas de Juventud dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad, a través de la Secretaría de Integración Social.
- Asesoría jurídica y psicosocial gratuita en las Casas de Justicia, gestionadas por la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia.
- Implementación de la Ruta de Atención para Víctimas del Delito de Trata de Personas, a cargo de la Secretaría de Gobierno.
- Protección en entornos educativos mediante acciones de la Secretaría de Educación del Distrito.
- Atención a mujeres en situación de vulnerabilidad, desde la Secretaría Distrital de la Mujer.
- Servicios especializados en salud mental y atención integral, ofrecidos por la Secretaría Distrital de Salud.
- Estrategias culturales y educativas como la Escuela de Hombres al Cuidado, impulsadas por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
- Programas de formación académica, artística y deportiva, dirigidos a niños, niñas y adolescentes en riesgo, a través de IDIPRON.
Conmemoración en Bogotá
Durante la jornada, la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación lideró la campaña “Acciones que cuidan el futuro”, con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la ciudadanía.
Las actividades incluyeron:
- Intervenciones en la Plaza de Bolívar, con actividades como el “Abrazatón”, galerías interactivas y dinámicas pedagógicas.
- Socialización en Centros de Encuentro, donde niños, niñas y sus familias participaron en actividades artísticas y foros sobre prevención.
- Activación simbólica en el Palacio Liévano, donde funcionarios distritales fueron invitados a pegar una mano roja como símbolo de compromiso con la protección infantil.
El panorama del reclutamiento infantil en Colombia
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el reclutamiento infantil en el país ha registrado un aumento del 1.005 % en los últimos cuatro años, pasando de 37 casos en 2021 a 409 en 2024. Solo en enero de 2025, nueve menores murieron en combate, igualando la cifra de víctimas de todo el año anterior.
Naciones Unidas ha verificado más de 1.000 casos de reclutamiento infantil desde 2019, con un incremento notable en 2023 y una tendencia al alza en 2024.
Ante este panorama, la conmemoración del Día de las Manos Rojas cobra relevancia como una oportunidad para reforzar los llamados institucionales y fortalecer la respuesta estatal ante este fenómeno.
Compromiso y desafíos
Colombia ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, a través de la Ley 833 de 2003, comprometiéndose a prevenir y erradicar el reclutamiento de menores. En este sentido, las acciones impulsadas en Bogotá buscan contribuir a este objetivo, garantizando protección, atención y oportunidades de desarrollo para la niñez en riesgo.
La prevención del reclutamiento infantil sigue siendo un reto nacional, y el trabajo articulado entre entidades gubernamentales y la sociedad civil es clave para generar un impacto positivo en la vida de los niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia.