
El fenómeno, conocido como ‘luna de sangre’, podrá observarse en su totalidad durante la madrugada de este viernes y contará con una transmisión en vivo desde el Observatorio Astronómico del ITM. Aquí le contamos los horarios y cómo verlo en directo.
Transmisión en vivo con explicaciones y datos científicos
El Observatorio Astronómico del ITM invita a los entusiastas de la astronomía a presenciar el eclipse lunar total de la madrugada de este 14 de marzo. Este fenómeno, en el que la Luna adquiere un intenso tono rojizo, será transmitido en vivo a través del canal de YouTube del Observatorio, permitiendo que cualquiera pueda seguir cada fase desde la comodidad de su hogar.
La transmisión especial comenzará a la medianoche y se extenderá hasta las 4:00 a.m. (hora de Colombia, UTC-5). Durante el evento, los expertos del Observatorio compartirán explicaciones científicas, curiosidades sobre los eclipses y observaciones en tiempo real del cielo nocturno. Es un momento ideal para aprender sobre la dinámica celeste y disfrutar de un fenómeno astronómico impactante.
Horarios clave del eclipse lunar (hora de Colombia, UTC-5)
- Inicio del eclipse penumbral: 10:57 p.m.
- Inicio del eclipse parcial: 12:09 a.m.
- Inicio de la totalidad: 1:25 a.m.
- Momento de máxima totalidad: 1:58 a.m.
- Fin de la totalidad: 2:31 a.m.
- Fin del eclipse parcial: 3:47 a.m.
- Fin del eclipse penumbral: 5:00 a.m.
La ciencia detrás del eclipse lunar
El ingeniero Nelson Aníbal Miranda Ríos, del Observatorio Astronómico del ITM, explicó que este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar.
“Antes, estos eventos se consideraban malos presagios, pero hoy sabemos que son parte de los ciclos astronómicos naturales”, señaló.
El eclipse será visible entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m., con su punto culminante a la 1:58 a.m., cuando la Luna adquirirá tonalidades rojizas debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Cómo fotografiar el eclipse lunar
Para los aficionados a la fotografía, captar este fenómeno requiere algunos trucos. Se recomienda usar una cámara con zoom, un trípode para mayor estabilidad y ajustar la exposición para captar los tonos rojizos. Aplicaciones como Stellarium o SkySafari pueden ayudar a ubicar la Luna con precisión.
“Invitamos a todos a seguir la transmisión en las redes sociales y el canal de YouTube del Observatorio para disfrutar de este espectacular evento astronómico”, agregó Nelson Miranda.