• Home
  • Actualidad
  • El Consejo de Ministros arrasa con la audiencia televisiva

Un Consejo de Ministros de alto impacto mediático

El segundo Consejo de Ministros del presidente Gustavo Petro no solo marcó la agenda política del país, sino que también se convirtió en uno de los programas más vistos de la televisión colombiana en la noche del 3 de marzo. Con una duración cercana a las tres horas, la emisión logró captar la atención de millones de colombianos y consolidarse en el segundo puesto de audiencia en horario prime time.

Un segundo lugar en el rating televisivo

De acuerdo con datos de Kantar Ibope Media, el Consejo de Ministros obtuvo 6,11 puntos de audiencia, quedando solo por debajo de Noticias Caracol, que lideró el ranking de la noche con una transmisión breve pero contundente. Esta cifra significa que el 14,68 % de los hogares colombianos sintonizaron la intervención presidencial, lo que refleja un alto interés en los temas discutidos.

El formato televisado de la reunión ministerial, que ya había sido probado anteriormente, parece consolidarse como una estrategia del Gobierno para mantener informada a la opinión pública sobre las decisiones del Ejecutivo.

Crisis humanitaria en el Catatumbo: eje central del Consejo

Uno de los puntos centrales del Consejo de Ministros fue la crisis humanitaria en el Catatumbo, una región golpeada por la violencia y la acción de grupos armados ilegales. La reunión fue dirigida por Angie Rodríguez, recientemente nombrada directora de Presidencia, y contó con la inesperada participación de Alexander López, quien, pese a haber anunciado su renuncia irrevocable, continúa al frente del Departamento de Planeación Nacional (DNP).

Durante la sesión, el gobierno anunció medidas clave para abordar la emergencia, incluyendo la expedición de un nuevo decreto en el marco del estado de conmoción interior. Asimismo, se enfatizó en la asignación de recursos adicionales al sector de Defensa como parte de la estrategia para enfrentar la crisis en la región.

Recursos para el Ministerio de Defensa

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, reveló que se destinarán 881.000 millones de pesos al Ministerio de Defensa, cifra que representa la mayor parte de una adición presupuestal de 2,76 billones de pesos (aproximadamente 690 millones de dólares). Este dinero provendrá, en parte, de nuevos impuestos temporales, como el IVA aplicado a las apuestas en línea.

La decisión de inyectar fondos al sector de Defensa sugiere que el gobierno busca fortalecer su capacidad de respuesta en zonas afectadas por el conflicto armado, en un contexto de recrudecimiento de la violencia en el Catatumbo.

Momento de tensión entre Petro y Gustavo Bolívar

Uno de los momentos más comentados del Consejo de Ministros fue el cruce de palabras entre Gustavo Petro y Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social (DPS). La discusión giró en torno a la implementación de un programa de pago de pensiones a adultos mayores en el Catatumbo, iniciativa que generó dudas sobre su viabilidad económica.

En medio del debate, Petro le increpó a Bolívar: “No le pregunté cuánto cuestan”, en referencia a los costos del programa. El tenso intercambio evidenció las diferencias dentro del gabinete sobre la asignación de recursos para programas sociales y la necesidad de garantizar su sostenibilidad fiscal.

Una estrategia de comunicación política

La alta audiencia del Consejo de Ministros sugiere que la estrategia de Petro de comunicar directamente con la ciudadanía a través de transmisiones televisivas está funcionando. La posibilidad de ver a los ministros debatiendo en tiempo real sobre temas cruciales para el país genera interés y refuerza la percepción de transparencia gubernamental.

No obstante, también surgen críticas sobre el uso de espacios en la televisión pública y privada para este tipo de emisiones, así como sobre la duración de las intervenciones, que pueden resultar extensas y repetitivas para el espectador promedio.

Impacto y próximas decisiones

Con el auge de la televisión digital y las redes sociales, el impacto de estas transmisiones también se mide en la conversación online. En plataformas como X (antes Twitter) y Facebook, el Consejo de Ministros generó tendencias y un alto nivel de interacción, con comentarios a favor y en contra de las medidas anunciadas.

El gobierno de Gustavo Petro podría continuar con este formato de comunicación en futuras ocasiones, consolidándolo como un canal directo con la ciudadanía y una herramienta de posicionamiento político.