• Home
  • Actualidad
  • El GSED: de la mano con los veteranos y aliado de las entidades gubernamentales

En el marco de su compromiso por visibilizar los pilares estratégicos del sector defensa en Colombia, Revista Mi Nación presenta una entrevista exclusiva con Ana Catalina Cano Londoño, viceministra de Veteranos y del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), una dependencia clave dentro del Ministerio de Defensa Nacional. En esta conversación, se abordan las funciones, alcances y estructura de un ecosistema estatal que fortalece no solo a la Fuerza Pública, sino también a miles de veteranos y a la industria nacional.

Cabe destacar que el Ministerio de Defensa está conformado por tres Viceministerios. El primero, de Políticas de Defensa y Seguridad, el segundo, de Estrategia y Planeación, encargado de la ejecución presupuestal del sector; y el tercero, el Viceministerio de Veteranos y del GSED, liderado por Ana Catalina Cano Londoño, quien explica que esta dependencia cumple una función dual: por un lado, lidera la política de bienestar del personal uniformado en servicio activo; y por otro, desarrolla estrategias integrales para quienes ya han cumplido su ciclo institucional, los veteranos. A esto se suma el fortalecimiento institucional del GSED, su innovación, y su competitividad en sectores estratégicos.
El Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) es un ecosistema compuesto por 19 entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Defensa, organizadas en ocho clústeres sectoriales: industrial, comercial, hotelero y turístico, bienestar, salud, seguridad, educación y social. Su misión es clara y contundente: equipar, sostener y apoyar a la Fuerza Pública, al tiempo que impulsa el desarrollo de tecnologías propias, proyectos industriales e iniciativas de innovación que también benefician a la sociedad civil. El GSED juega un papel esencial en la implementación de la política de bienestar y en la consolidación de capacidades del Estado en materia de defensa.
Entre sus entidades más representativas se encuentran: la Universidad Militar Nueva Granada, la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, el Club Militar, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, la Defensa Civil Colombiana, el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional, el Hospital Militar Central, el Instituto de Casas Fiscales, la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, la Industria Militar (INDUMIL), el Servicio Aéreo a Territorios Nacionales (SATENA), la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), la Corporación Matamoros, la Sociedad Hotelera Tequendama, el Círculo de Suboficiales y la Corporación COTECMAR. Estas entidades participan activamente en sectores como la salud, educación, vivienda, industria militar, seguridad, transporte aéreo y construcción naval, convirtiendo al GSED en un actor fundamental para la economía y la defensa del país.

¿Cómo impacta el GSED al sector defensa desde lo empresarial?
Dentro del mercado nacional, el GSED hace parte de los 100 grupos empresariales con mayores ingresos, activos y utilidades. Genera cerca de 14,000 empleos directos y en este momento está en proceso de formalizar cerca de 1,500 plazas adicionales dentro de esas entidades. Proyectamos ingresos globales aproximados de 17 billones de pesos para el cierre de esta vigencia. Para ponerlo en perspectiva, eso representa aproximadamente el 23 % de todos los ingresos operacionales del sector defensa.
Además, con la ley 1979 de 2019, el Estado colombiano reconoció el estatus de veterano como una categoría especial legal. Esta ley permitió establecer una política pública de bienestar para quienes prestaron servicios de defensa y seguridad. Como resultado, este Viceministerio trabaja de forma diferencial y prioritaria en beneficio de los veteranos.

¿Qué beneficios se han implementado para los veteranos a través del GSED y de su Viceministerio?
Cuando llegamos al Viceministerio, encontramos un universo de aproximadamente 210,000 veteranos inscritos. En los últimos dos años, ese número creció casi un 20 %. Hoy tenemos registrados más de 260,000 veteranos.
Desde entonces, hemos avanzado de manera significativa en empleabilidad. De los más de 14,000 empleos que ofrece el GSED, alrededor de 500 ya están siendo ocupados directamente por veteranos. El Grupo Satena ofrece descuentos a personas acreditadas como veteranos en tiquetes aéreos. Hay beneficios educativos como becas de hasta el 90 % condonables a través del ICETEX, tanto para veteranos como para sus hijos. Además, contamos con fondos solidarios de educación administrados por la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares.
También brindamos atención psicosocial, realizamos acompañamiento especial a veteranos que prestaron sus servicios en la guerra de Corea, y desarrollamos programas de salud mental. Todo esto está contemplado en la política pública de bienestar adoptada mediante resolución en agosto del año pasado.
Tenemos una Dirección de Bienestar que articula estos beneficios para los uniformados activos, y una Dirección de Veteranos que gestiona los temas relacionados con quienes ya concluyeron su servicio.

¿Cuáles son los proyectos más importantes que actualmente lidera el Viceministerio?
En la línea de bienestar, estamos fortaleciendo el Sistema Nacional de Atención Integral al Veterano, el cual busca articular los servicios interinstitucionales en salud, educación y empleo. Participamos en la Comisión Intersectorial para el Veterano, que reúne entidades como el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación, Departamento Nacional de Planeación y Prosperidad Social.
En este momento, estamos liderando un proceso de regionalización de la Dirección de Veteranos, ampliando su presencia en los territorios más allá de Bogotá. Además, trabajamos en la actualización de la ley 1979 de 2019, buscando mejorar las condiciones y beneficios para esta población.
En materia de competitividad, el GSED está en proceso de implementación de un prototipo de vivienda fiscal que será entregado a los soldados profesionales. Este se construyó con estándares de sostenibilidad ambiental y, en su interior, incorpora equipos, accesorios y sistemas elaborados por empresas del propio grupo.
Además, estamos impulsando un laboratorio de innovación que involucra a fuerzas militares, empresas, universidades y comunidades. Esto hace parte del enfoque de innovación abierta, para que al tiempo que fortalecemos nuestras capacidades logísticas, también se fortalezca el tejido social de los territorios.

¿Cuáles alianzas interinstitucionales y con el sector privado han fortalecido la atención a los veteranos?
Una muy significativa es con el Ministerio del Trabajo. Implementamos una ruta preferencial de empleo para veteranos, que ya ha permitido ubicar a más de 2,300 personas en vacantes formales. También hemos desarrollado un módulo de veteranos en la Agencia Pública de Empleo del SENA y espacios de formación a través del Programa de Preparación para el Retiro.
Este año firmamos más de 250 convenios con el sector privado en diferentes categorías: salud, educación, recreación, turismo, tecnología, entre otras. Muchos centros médicos, universidades, hoteles y empresas de tecnología ofrecen beneficios o descuentos a los veteranos acreditados.
Esto se complementa con convocatorias de empleo que realizamos en alianza con empresas del GSED y de otras entidades del sector defensa.

¿Qué eventos importantes tienen programados para el segundo semestre del año?
El pasado 1 de julio realizamos el Encuentro de Gobierno Corporativo, un foro estratégico que reunió a presidentes y juntas directivas de las 19 entidades del GSED. Allí dimos lineamientos en ética pública, ciberseguridad, tecnología e inclusión.
En diciembre se realizará ExpoDefensa, nuestra feria internacional más importante en el ámbito de seguridad y defensa. Se llevará a cabo en Corferias del 1 al 3 de diciembre.
También desarrollamos actividades para veteranos en todo el país a través de ExpoVeterano, jornadas regionales de atención integral. Ya se llevaron a cabo en Bogotá, Ibagué, Armenia y Cali. Este segundo semestre tendremos en:
Manizales (29 y 30 de julio)
Cúcuta (25 y 26 de agosto)
Barranquilla (29 y 30 de septiembre)
Yopal (en octubre)
Montería (en noviembre)
Además, realizaremos una nueva versión de la feria del libro “Trazos de Pluma”, dedicada a excombatientes escritores, así como actividades de conmemoración del Día de la Mujer Colombiana, en honor a las mujeres veteranas. Por último, el “Correo de la Gratitud”, una actividad nacional donde las comunidades escriben cartas para expresar su reconocimiento a los miembros de la Fuerza Pública.
Por ejemplo, la presencia del Viceministerio de Veteranos y del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) en el Congreso Nacional de Alcaldes en Cartagena respondió a una estrategia clara: fortalecer la presencia institucional del sector defensa y su ecosistema social-empresarial más allá del ámbito tradicional. El Congreso fue el escenario principal para:
Posicionar al GSED ante líderes municipales de todo el país, mostrando su portafolio de bienes y servicios, y la capacidad de articular soluciones en beneficio tanto de la Fuerza Pública como de las comunidades locales.
Fomentar el diálogo intergubernamental y el trabajo colaborativo con alcaldes, permitiendo identificar necesidades territoriales y adaptar la oferta institucional del GSED a las realidades de cada municipio.
Impulsar alianzas en temas de seguridad, bienestar, salud, educación, innovación y empleabilidad, conectando programas y proyectos del GSED con las prioridades de los planes de desarrollo municipal.
Apoyar la descentralización y la autonomía local, participando en mesas de trabajo y plenarias enfocadas en el fortalecimiento institucional y la colaboración Gobierno nacional–gobiernos locales.
Durante el Congreso, se abordaron temas centrales como la Ley de Competencias, políticas públicas en salud y educación, desarrollo económico y cohesión social. La participación del Viceministerio permitió compartir buenas prácticas, identificar oportunidades de mejora y consolidar el GSED como un aliado confiable para la gestión territorial.
De igual manera, en la Cumbre de Gobernadores realizada en Yopal, el propósito principal fue fortalecer las alianzas territoriales con mandatarios departamentales y otros actores institucionales, encaminadas a llevar la oferta de servicios y programas del GSED a las diferentes regiones del país para promover el desarrollo regional a través de proyectos conjuntos en infraestructura, agroindustria, turismo y seguridad, integrando la capacidad del GSED con las agendas estratégicas de los departamentos.
Uno de nuestros enfoques es participar activamente en mesas de trabajo sobre autonomía y competencia territorial, contribuyendo a debates sobre la modernización de la gestión pública regional y la creación de mecanismos que garanticen la sostenibilidad financiera y técnica de los proyectos locales.
La asistencia a estos foros demuestra el compromiso del Viceministerio con la construcción de una red institucional amplia, que reconozca las particularidades de cada territorio y facilite la transferencia de capacidades y recursos para el bienestar de los veteranos, la Fuerza Pública y la sociedad civil.

¿Qué mensaje desea dejar a los veteranos?
Primero, un mensaje de profundo reconocimiento. Los veteranos de Colombia merecen gratitud por el servicio prestado a la nación, tanto en contextos de guerra como de paz. Desde este gobierno, hemos construido una política pública de bienestar que va más allá del discurso, con acciones concretas como salud mental, acceso a educación, empleabilidad y regionalización.
Segundo, hago un llamado a la unidad. Existen más de 460 asociaciones activas para una población de 260,000 personas. Necesitamos una cultura asociativa más colaborativa y menos dividida, donde el objetivo central sea promover la dignidad del veterano y construir propuestas colectivas.
Tercero, una invitación a seguir construyendo país. Ustedes conocen los territorios y las capacidades que tenemos como nación. Su ejemplo cívico es determinante para fortalecer procesos de paz, reconciliación y seguridad.

Perfil Viceministra
Ana Catalina Cano Londoño es la Viceministra de Veteranos y del Grupo Social y Empresarial del sector Defensa (GSED) del Ministerio de Defensa de Colombia. Abogada con formación en derecho comercial, internacional y empresarial, actualmente cursa una maestría en Ciberseguridad. Ha liderado procesos jurídicos y de contratación pública en sectores estratégicos, tanto en el sector público como privado en América Latina. Es Subteniente de la Reserva del Ejército Nacional y promotora del liderazgo femenino y la equidad de género. Hace parte de la Comunidad de Mujeres en Juntas Directivas del CESA.