• Home
  • Actualidad
  • Fecode anuncia paro el 31 de marzo por crisis en su sistema de salud

El sindicato de docentes exige soluciones inmediatas al Gobierno

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) ha convocado a un paro nacional para el próximo lunes 31 de marzo, en protesta por las fallas del nuevo modelo de salud implementado por el Gobierno de Gustavo Petro. Durante la jornada, los docentes del sector público radicarán un pliego de peticiones ante el Gobierno Nacional y las administraciones departamentales. Aún no se ha confirmado si el paro incluirá un cese total de actividades académicas.


Razones de la protesta

Fecode ha señalado que la movilización responde a múltiples problemáticas que afectan a los docentes y sus familias, entre ellas:

  • Deficiencias en la atención en salud, marcadas por retrasos en citas médicas, escasez de medicamentos y fallas en la red de prestadores de servicios.
  • Falta de inversión en la educación pública, lo que ha afectado la calidad del servicio educativo.
  • Condiciones laborales precarias, que han generado malestar entre los maestros.

El sindicato sostiene que la crisis en el sistema de salud del magisterio, vigente desde mayo de 2024, ha sido el principal detonante del descontento.


El nuevo modelo de salud: un sistema con fallas

Desde el 1 de mayo de 2024, el modelo de salud de los docentes cambió significativamente con la eliminación de los operadores regionales, quienes gestionaban la red de prestadores de servicios. En su lugar, la administración de la atención médica quedó en manos de la Fiduprevisora, que asumió la contratación con IPS y la auditoría de los cobros hechos por clínicas y hospitales.

Sin embargo, este cambio ha generado múltiples inconvenientes, ya que la Fiduprevisora carece de la experiencia necesaria en gestión de redes de servicios de salud, contratación y administración de riesgos financieros. La falta de personal calificado y los errores en la transición han afectado gravemente a los docentes y sus familias.


Un sistema colapsado y sin soluciones a la vista

El objetivo del nuevo esquema era garantizar la libertad de elección de IPS para los afiliados al magisterio. No obstante, en sus primeras semanas de implementación se evidenciaron largas filas, demoras en la atención y barreras de acceso a servicios médicos. Las constantes denuncias de los docentes han puesto en evidencia las falencias del modelo y la falta de planificación en su ejecución.

Fecode ha denunciado que, además de los problemas estructurales del sistema, existen presuntos casos de corrupción y sabotaje dentro de la Fiduprevisora, lo que ha profundizado la crisis.


Un llamado al Gobierno

Ante este panorama, el gremio docente exige una pronta intervención del Gobierno para solucionar la crisis de salud que afecta a miles de educadores en el país. La movilización del 31 de marzo será una medida de presión para que se atiendan sus reclamos y se tomen acciones concretas que garanticen una atención médica digna y eficiente.

A pocos días del paro, las expectativas están puestas en la respuesta del Gobierno y en si este accede a revisar y modificar el modelo de salud del magisterio.

Tags: