• Home
  • Actualidad
  • Gobierno nacional pide levantar bloqueos y permitir mantenimiento en El Guavio para no poner en riesgo la seguridad energética del país

Gobierno nacional pide levantar bloqueos y permitir mantenimiento en El Guavio para no poner en riesgo la seguridad energética del país

 El Gobierno nacional hace un llamado urgente a las comunidades de Ubalá, Gachalá, Gama, Gachetá y Junín, en Cundinamarca, para que permitan el ingreso de equipos y personal a la Central Hidroeléctrica El Guavio y así iniciar las labores de mantenimiento que se han visto retrasadas más de 120 días.

La central hidroeléctrica del Guavio cuenta con capacidad de 1.250 megavatios (MW), equivalente al 6% de la matriz energética nacional, lo que la convierte en pieza clave para la seguridad energética de la región oriental y de todo el país, entre ellos, Cundinamarca, Meta y Guaviare.

“El Gobierno reconoce y respeta las manifestaciones sociales, pero hace un llamado urgente a la comunidad para privilegiar el diálogo constructivo y la concertación, en lugar de impedir el paso de equipos y trabajadores. Garantizar el mantenimiento de El Guavio no solo es vital para la región del Guavio y Cundinamarca, sino para toda la zona oriental del país, que depende directamente de su operación”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

El Ministerio de Minas y Energía además recordó que durante las últimas semanas se han realizado múltiples espacios de concertación, sin que hasta la fecha se haya logrado una solución definitiva en el marco de las mesas de diálogo, sin embargo, se lograron compromisos claros con la comunidad: inversión de $250.000.00 mil millones en obras de infraestructura, creación de veedurías ciudadanas, impulso a una comunidad energética en Ubalá y una mesa jurídica para atender inquietudes sobre el servicio eléctrico, pese a estos esfuerzos, los bloqueos persisten y han impedido el inicio del mantenimiento que requiere la central.

Desde el 1 de agosto, cuando se dio inicio a la protesta comunitaria, el Gobierno ha adelantado diferentes esfuerzos de diálogo y coordinación institucional. El 4 de agosto se instaló el Puesto de Mando Unificado (PMU), por parte del alcalde de Ubalá, y entre el 6 y el 18 de agosto se llevaron a cabo ocho PMU adicionales, los días 6, 7, 8, 9, 15, 16 y 18.

El 12 de agosto se realizó una asamblea con la comunidad y entidades nacionales en el territorio, mientras que el 22 de agosto el PMU pasó a nivel departamental con la presencia del gobernador de Cundinamarca. En la primera semana de septiembre, el ministro de Minas y Energía lideró una reunión con el gobernador y diferentes entidades del Gobierno nacional para buscar soluciones conjuntas a la problemática. Finalmente, el 10 de septiembre se desarrolló una reunión de la mesa de diálogo con la comunidad en territorio, sin que hasta la fecha se haya logrado destrabar la situación.

El Gobierno nacional subraya que el interés general y la seguridad energética del país deben prevalecer, pues el servicio eléctrico de millones de colombianos está en riesgo.

Además, reconoce que las empresas del sector también han generado afectaciones a la comunidad, por lo que hace un llamado a que asuman compromisos concretos y efectivos para dar respuesta a las problemáticas sociales, viales y de servicio eléctrico que aquejan a la región.

En este sentido, el Gobierno insiste en que la solución no puede construirse únicamente desde el Estado, sino con la participación decidida de las empresas, las autoridades territoriales y las comunidades.

Finalmente, el Ministerio de Minas y Energía reitera su disposición de mantener abiertos todos los espacios de diálogo, pero advierte que el levantamiento de los bloqueos es indispensable para proteger el interés general y garantizar la continuidad del servicio eléctrico en la región y en el país.

Tomado de Ministerio de Energía