• Home
  • Actualidad
  • Gobierno socializó en Bogotá plan histórico para fortalecer la red pública hospitalaria

Gobierno socializó en Bogotá plan histórico para fortalecer la red pública hospitalaria

Un paso decisivo hacia un modelo de salud preventivo y resolutivo

En el Hotel Tequendama de Bogotá se llevó a cabo ayer la socialización del Plan de Estabilización de Giros a la Red Pública Hospitalaria, liderada por el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo. El evento reunió a representantes de hospitales, gremios y entidades de control, quienes conocieron de primera mano las medidas que adelanta el Gobierno de la Vida para asegurar mayor estabilidad financiera y fortalecer la atención en salud en todo el país.

El ministro Jaramillo reiteró que la apuesta del Gobierno es consolidar un sistema de salud preventivo, predictivo y resolutivo, que garantice una atención cercana, digna y oportuna en cada territorio.

Crecimiento histórico en la financiación del sistema

Uno de los anuncios centrales fue el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), con la cual se financian los servicios incluidos en el Plan de Beneficios. Entre 2023 y 2025, la UPC acumuló un crecimiento del 44,2% en precios constantes, con incrementos del 16,23% en 2023, 12,01% en 2024 y 5,36% en 2025.

“Este es un esfuerzo enorme del Gobierno Nacional, que incluso representa un incremento equivalente al 1% del Producto Interno Bruto destinado a la salud. Nunca antes se había invertido a este nivel en el sector”, afirmó el ministro Jaramillo.

Giro directo: estabilidad y transparencia para hospitales

El director de la ADRES, Félix León Martínez, destacó que los giros directos se han convertido en un motor clave para la sostenibilidad de la red pública. Entre abril de 2024 y julio de 2025, los recursos transferidos de manera inmediata a clínicas y hospitales pasaron de $2,2 billones a $6,4 billones mensuales.

Actualmente, 7.616 IPS y proveedores reciben estos giros mensualmente, lo que garantiza mayor flujo de caja, menos incertidumbre y más transparencia. Además, se establecieron giros anticipados a 527 hospitales públicos, compra centralizada de medicamentos y respaldo crediticio para fortalecer su operación.

Avances en salud pública y atención en los territorios

El ministro Jaramillo resaltó varios logros recientes:

  • Reducción significativa de la mortalidad materna e infantil, con resultados visibles en La Guajira, Chocó y Cartagena.

  • Inversión de 600 mil millones de pesos en infraestructura y un programa nacional de salud mental.

  • Creación de centros de recuperación nutricional para niños en riesgo de desnutrición, especialmente en comunidades indígenas.

  • Atención directa con equipos médicos y especialistas en hospitales locales, llevando controles, ecografías y tratamientos a zonas apartadas.

En este contexto, el presidente Gustavo Petro celebró que la mortalidad perinatal en La Guajira se haya reducido en un 68,6%, gracias a la implementación del modelo preventivo de salud.

Reforma y compromiso con la transparencia

El ministro Jaramillo también hizo un llamado a garantizar que los recursos no terminen en manos de EPS irregulares. “No se puede seguir girando dinero a entidades que no cumplen con requisitos financieros ni legales. Si incumplen, deben ser intervenidas o liquidadas”, señaló.

Agregó que los nuevos recursos deben destinarse a fortalecer la labor de médicos, enfermeras y personal asistencial, evitando que los hospitales se conviertan en botines políticos. En ese sentido, recalcó que al menos el 80% de los recursos de las Empresas Sociales del Estado (ESE) debe invertirse en la atención directa en salud.

Una apuesta por un sistema más humano y equitativo

Con el Plan de Estabilización de Giros y el incremento histórico en el presupuesto, el Ministerio de Salud busca consolidar un modelo que dignifique el servicio en todo el territorio nacional. Entre 2022 y 2025, el presupuesto del sector pasó de $40,3 billones a $65,1 billones, lo que representa un aumento del 39%.

“El objetivo es que ningún hospital vuelva a estar al borde del cierre ni de la deuda. La salud es un derecho fundamental y vamos a garantizar que llegue con calidad y continuidad a cada rincón del país”, concluyó el ministro Jaramillo.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social