• Home
  • Actualidad
  • Reforma laboral: Aída Avella propone contrato indefinido y recargo del 100%

Reforma Laboral Alternativa: contrato indefinido, recargos dominicales y protección social a repartidores, los pilares de la ponencia de Aida Avella

Lunes, 26 de mayo de 2025

La senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, radicó ante la Comisión Cuarta del Senado una ponencia alternativa para la reforma laboral, en la que retoma y reestructura varias de las propuestas incluidas en los textos anteriores del Gobierno, pero con un enfoque más centrado en la formalización, equidad territorial y protección de trabajadores en situación de vulnerabilidad.

El documento propone fortalecer el contrato a término indefinido, implementar recargos dominicales escalonados hasta llegar al 100% en 2027, y garantizar derechos laborales para trabajadores de plataformas digitales. Se trata de una de las apuestas más ambiciosas del oficialismo en medio de un año legislativo marcado por tensiones entre bancadas y advertencias sobre su impacto fiscal.

Contrato a término indefinido: nueva norma general

La ponencia establece que el contrato a término indefinido será la regla general en el mercado laboral colombiano. Los contratos a término fijo se permitirán solo en circunstancias muy específicas, deberán constar por escrito y tener una duración máxima de dos años. Si no se cumple alguna de estas condiciones, se presumirá que la relación es indefinida.

Del mismo modo, los contratos por obra o labor solo podrán extenderse mientras dure la actividad contratada. Si el trabajador continúa prestando servicios después de finalizada la obra, se asumirá que existe un contrato indefinido.

“Se busca proteger la estabilidad del empleo, especialmente en sectores donde las contrataciones temporales han sido la norma durante décadas”, argumentó Avella.

Reglas para despidos e indemnizaciones

En línea con el fortalecimiento del vínculo laboral estable, la ponencia exige que cualquier despido con justa causa sea precedido por un proceso disciplinario. Si no hay justa causa, la empresa deberá indemnizar con al menos 45 días de salario. Si el trabajador ha estado vinculado por más de un año, se sumarán otros 45 días por cada año completo de servicio.

En contratos a término fijo u obra/labor, la indemnización se calculará en función del tiempo restante para cumplir el contrato u obra, con un mínimo garantizado de 45 días.

Jornada laboral y recargos

Se propone una jornada de ocho horas diarias y 42 horas semanales. La jornada diurna irá de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., y la nocturna, de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.
En cuanto a los dominicales, se establece un esquema de recargo progresivo:

  • Julio de 2025: recargo del 80%

  • Julio de 2026: recargo del 90%

  • Julio de 2027: recargo del 100%

Esta medida responde a la necesidad de dignificar el trabajo en días de descanso y equiparar condiciones laborales con estándares internacionales.

Aprendices y dualidad educativa

La ponencia mantiene la figura del contrato de aprendizaje, pero señala que durante la etapa práctica el aprendiz deberá recibir el salario mínimo mensual vigente. Solo los estudiantes de programas de modalidad dual podrán suscribir contrato en la etapa lectiva.

Plataformas digitales y parafiscales

Uno de los apartados más innovadores del proyecto es el que establece condiciones mínimas para los trabajadores de plataformas de reparto. Se determina que el ingreso base para cálculo de parafiscales será el 40% del ingreso total del trabajador, el cual deberá ser reportado por la empresa mensualmente.

La empresa deberá asumir el 60% del aporte a salud, pensión y riesgos laborales, garantizando además dotación básica y cobertura por accidentes.

“La economía digital no puede seguir al margen del derecho laboral. Los trabajadores de plataformas tienen derechos y deben estar protegidos”, afirmó la senadora.

Impacto en el sector energético

Otra novedad es la propuesta de mesas tripartitas entre empresas del sector minero-energético, el Estado y la sociedad civil, obligatorias cuando se pretenda cesar operaciones o modificar actividades productivas.

Estas mesas deberán definir mecanismos de reconversión laboral, garantías de desvinculación y alternativas productivas para las regiones afectadas. El documento exige que se identifiquen tanto trabajadores directos como indirectos, y se propongan rutas reales de capacitación y reinserción laboral.


¿Qué sigue?

Esta ponencia será objeto de discusión en la Comisión Cuarta y posteriormente en plenaria del Senado, donde se enfrentará a visiones más conservadoras del mundo empresarial. Mientras tanto, los sindicatos ven con buenos ojos la propuesta, aunque reclaman ajustes para ampliar aún más las garantías para poblaciones rurales, indígenas y LGBTI.

Tags: