• Home
  • Actualidad
  • Red Summa: educación internacional, inclusión virtual y titulación global desde Colombia

Red Summa: educación internacional, inclusión virtual y titulación global desde Colombia

Carlos Pérez Castro, fundador del Instituto Europeo de Posgrado y uno de los impulsores de la Red SUMMA, explica cómo un proyecto académico internacional transformó la educación superior desde Colombia hacia el mundo.

De una visión europea a un modelo educativo global

La historia de la Red SUMMA es, en esencia, una historia de innovación, inclusión y expansión internacional. Así lo cuenta Carlos Pérez Castro, uno de los fundadores del Instituto Europeo de Posgrado (IEP), institución que dio origen en 2008 a esta red educativa comprometida con llevar educación de alta calidad a quienes no pueden acceder a ella de forma presencial.

“Creamos una escuela de negocios en España para ofrecer maestrías 100% virtuales a ejecutivos y directivos. Lo hicimos pensando desde el primer momento en una formación internacional”, señala Pérez Castro. Desde entonces, la Red SUMMA ha crecido en países clave de Iberoamérica, convirtiéndose en un referente de educación virtual con enfoque práctico y visión global.

La misión: formar a quienes no pueden acceder a la educación tradicional

Para Pérez Castro, la inclusión educativa no es solo un eslogan, sino el objetivo principal de todo el grupo. “La mayoría de nuestros estudiantes no podría estudiar si no fuera de manera virtual. Algunos no tienen una universidad cerca, y otros no tienen el tiempo compatible con la presencialidad”, asegura.

La red se ha enfocado en romper esas barreras con tres pilares fundamentales:

  1. Formación 100% virtual con calidad certificada.
  2. Programas diseñados para la empleabilidad.
  3. Un enfoque pedagógico práctico, basado en el método del caso.

“Queremos que nuestros estudiantes no solo sepan, sino que sepan hacer”, afirma.

Educación práctica, motivadora y cercana al mercado

Desde sus orígenes, el Instituto Europeo de Posgrado y toda la Red SUMMA han apostado por una educación con sentido práctico. Cada módulo, cada clase y cada evaluación incluye casos reales para aplicar lo aprendido. Esta metodología mejora la preparación profesional y reduce la deserción, porque los estudiantes entienden para qué estudian.

Además, SUMMA se propone funcionar como una guía cercana para el estudiante, más allá del aula virtual. El acompañamiento es clave: tutores, asesores académicos y orientadores están presentes a lo largo del proceso para resolver dudas, motivar y acompañar emocionalmente.

Colombia: la semilla de la expansión en América Latina

Aunque la iniciativa nació en Europa, Colombia fue el primer país donde SUMMA fundó una universidad propia, la Corporación Universitaria de Asturias, que hoy es la institución más desarrollada de la red.

Pérez Castro recuerda que al principio muchos les dijeron que era “muy difícil” lograr el reconocimiento oficial de una universidad virtual en Colombia. Su respuesta fue directa:

“Difícil no es lo mismo que imposible. Preguntamos qué se necesitaba, nos pusimos a trabajar y, en un tiempo récord de 12 a 14 meses, lo logramos”.

Así nació la primera universidad virtual aprobada en el país. Y recientemente, Asturias se convirtió en la primera institución colombiana en recibir la acreditación de alta calidad para un programa 100% virtual.

Cercanía con el sector productivo: clave para la pertinencia

Uno de los diferenciales más destacados de la Red SUMMA es su cercanía con el mercado laboral. Para asegurar que sus programas respondan a las necesidades reales del país, SUMMA mantiene una relación directa y permanente con el sector empresarial colombiano.

“Formamos a los estudiantes en lo que las empresas necesitarán dentro de dos o tres años. No solo ahora. Y cuando detectamos una nueva demanda, actuamos con rapidez para ofrecer un programa académico actualizado”, explica Pérez Castro.

Esa flexibilidad y capacidad de adaptación hacen que sus egresados estén mejor preparados y más alineados con las dinámicas de empleo.

Calidad, inclusión y accesibilidad financiera

Pérez Castro reconoce que la educación virtual tiene desventajas frente a la presencialidad en cuanto a interacción humana, pero también tiene una gran fortaleza: es más asequible.

“No pagamos aulas, cafeterías ni edificios. Ese ahorro lo trasladamos directamente al valor de la matrícula, lo que nos permite ofrecer educación de calidad a un precio accesible”, indica.

Además, SUMMA ofrece planes de financiamiento que facilitan aún más el acceso a quienes enfrentan barreras económicas.

Presencia internacional y titulación múltiple

Hoy, la Red SUMMA está compuesta por instituciones en España, Colombia, México, Argentina y Estados Unidos, entre ellas:

  • Instituto Europeo de Postgrado (España).
  • Corporación Universitaria de Asturias (Colombia).
  • Universidad Europea de Monterrey e Instituto Europeo de Postgrado México (México).
  • Universidad Escuela de Negocios Argentina, con presencia física.
  • SUMMA University (Estados Unidos), ubicada en Florida.

Además, Pérez Castro anunció que próximamente SUMMA ofrecerá titulaciones dobles y triples, con aval oficial en varios países:

“Un estudiante podrá obtener título colombiano y también título oficial estadounidense o español, sin necesidad de convalidación”.

Un mensaje para las regiones de Colombia

Para concluir, Carlos Pérez Castro envía un mensaje directo a las regiones colombianas:

“Sabemos que muchas personas en las regiones no tienen acceso a educación superior de calidad. Nuestro compromiso es llevar formación real, útil e inclusiva. La educación sigue siendo el ascensor más importante para construir una clase media sólida y transformar vidas. Y ese es nuestro propósito desde la Red SUMMA.”

Tags: