
La Unión Europea lanza proyecto para impulsar la inclusión financiera y el empleo verde en zonas rurales de Colombia
Este viernes 25 de julio se presentó oficialmente el proyecto “Progreso y Finanzas para Colombia”, una iniciativa de la Unión Europea que busca fortalecer la inclusión financiera y promover el empleo verde en zonas rurales del país. La propuesta, que tendrá una duración de cuatro años y contará con una inversión superior a los 2.2 millones de euros (más de 10 mil millones de pesos colombianos), fue anunciada en el marco del 15º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas.
El proyecto es liderado por la Unión Europea en alianza con la Fundación para la Cooperación Internacional de las Cajas de Ahorros Alemanas (DSIK), la Fundación Grupo Social y Asomicrofinanzas. Su objetivo central es contribuir al desarrollo territorial sostenible, trabajando con más de 70 organizaciones de la sociedad civil en todo el país, con especial énfasis en los municipios de Algeciras (Huila) y Buriticá (Antioquia).
Se estima que más de 68.000 personas en áreas rurales serán impactadas por esta iniciativa, que busca articular la creación y formalización de empleo con la inclusión financiera, mediante el fortalecimiento de organizaciones sociales y entidades financieras locales. Además, se implementará en coordinación con el Gobierno nacional, administraciones locales, cooperantes internacionales, gremios y el sector privado.
Entre las acciones previstas se incluyen fondos concursables para acelerar y escalar emprendimientos rurales, así como el desarrollo de herramientas digitales, productos financieros alternativos y modelos de evaluación para facilitar la inversión de impacto. También se promoverá la transición de prácticas agropecuarias tradicionales hacia modelos más sostenibles y comunitarios.
Durante el evento de lanzamiento, el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, destacó la importancia del proyecto dentro del enfoque de cooperación de la UE:
“El proyecto ‘Progreso y Finanzas para Colombia’ hace parte de nuestra apuesta por cerrar las brechas entre las grandes ciudades y las zonas rurales económicamente excluidas del país, en línea con la Política Nacional de Emprendimiento. Buscamos generar oportunidades concretas de empleo digno, inclusión financiera y emprendimiento en los territorios”.
Por su parte, María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas, celebró el inicio de la iniciativa:
“Este ambicioso proyecto representa una apuesta concreta por transformar la realidad de las comunidades rurales de Colombia. Permitirá fortalecer el tejido productivo local, generar oportunidades económicas sostenibles y avanzar en la inclusión financiera de poblaciones históricamente excluidas. También es una muestra clara del potencial de las microfinanzas como herramienta de impacto social y desarrollo territorial”.
La iniciativa se alinea con la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, que busca fomentar inversiones de largo plazo en sectores estratégicos como energías limpias, transporte sostenible, digitalización, saneamiento de aguas y finanzas verdes. En Colombia, este enfoque está especialmente orientado hacia las regiones más apartadas, como parte de una visión de justicia social que acompaña la transición verde y digital del país.