El 20 de julio de cada año, Colombia celebra su Día de la Independencia, conmemorando la histórica jornada de 1810 cuando el pueblo colombiano inició su camino hacia la libertad y la soberanía. Este día, cargado de simbolismo y patriotismo, se celebra en todo el país con una variedad de eventos culturales, desfiles militares y actividades que reflejan la rica diversidad y la historia del país.

El 20 de julio se celebra con una serie de eventos en todo el país. En Bogotá, la capital, se lleva a cabo el desfile militar, donde participan aproximadamente 10,000 soldados de diversas ramas de las Fuerzas Armadas. Este evento, que también incluye una parada aérea, es presenciado por miles de personas y transmite en vivo para millones de colombianos a través de la televisión y las redes sociales.

En ciudades como Medellín, Cali y Cartagena, las festividades incluyen conciertos, ferias y actividades culturales que destacan la diversidad del país. Se estima que más de 5 millones de personas participan en estas celebraciones en todo el territorio nacional. La inversión en estas festividades asciende a aproximadamente 20 mil millones de pesos (unos 5 millones de dólares), reflejando la importancia de este día en la cultura colombiana.

Este gobierno celebró el día de la Independencia, con varios detalles particulares, como lo opinan algunos, puesto que por primera vez el desfile se realizó desde el lado suroccidente de Bogotá, además de presenciarse movilizaciones en otras regiones del pais y la llegada tarde del presidente Gustavo Petro a la ceremonia, quién a través de su cuenta oficil en X comentó:

El Día de la Independencia es un momento de orgullo nacional, pero también de reflexión sobre el camino recorrido. En palabras del presidente Gustavo Petro, “Este día nos recuerda la valentía de nuestros antepasados y nos invita a seguir construyendo un país justo y equitativo”. Sin embargo, el mandatario también reconoce que el país aún enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y violencia.

Situación Actual Comparada con el Pasado

Desde su independencia, Colombia ha experimentado una evolución notable. En términos económicos, el PIB per cápita ha pasado de unos pocos cientos de dólares en el siglo XIX a más de 6,500 dólares en 2023. La tasa de alfabetización ha aumentado de menos del 20% en 1810 a más del 94% en la actualidad. Estos avances reflejan un progreso significativo en educación y desarrollo económico.

Sin embargo, los retos persisten. A pesar de la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016, el país todavía enfrenta problemas de seguridad en algunas regiones, con grupos armados ilegales y narcotráfico. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), en 2023 se registraron 91 masacres, afectando principalmente a líderes sociales y comunidades rurales.

En términos de desigualdad, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de América Latina. Según el Banco Mundial, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos, se sitúa en 0.50, uno de los más altos de la región. Aunque ha habido mejoras en la reducción de la pobreza, con una disminución del 42% en 2002 al 27% en 2023, la brecha entre ricos y pobres sigue siendo un desafío significativo.

.
.
PH: @infopresidencia