• Home
  • Actualidad
  • Evitar la pobreza digital: el reto del MinTIC ante los mandatarios del país

Conectividad, educación digital y tecnología con propósito: la ruta integral del Gobierno para cerrar la brecha digital en Colombia fue presentada en el Congreso Nacional de Municipios 2025.


Una estrategia para conectar a todo el país

Durante el Congreso Nacional de Municipios 2025, el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, presentó ante los alcaldes y autoridades locales del país una estrategia integral para enfrentar uno de los desafíos más urgentes del siglo XXI: la pobreza digital.

La propuesta del Ministerio TIC contempla tres grandes ejes:

  1. Acceso a conectividad y equipos.

  2. Desarrollo de habilidades digitales.

  3. Aprovechamiento de la tecnología con propósito transformador.

“Desde el Ministerio TIC llegamos a cada rincón del país para llevar soluciones digitales y educación transformadora. Estamos aquí para construir la ruta que evite la pobreza digital, porque en la conectividad está el futuro de nuestro país”, aseguró el ministro Molina.


Conectividad para la inclusión social y económica

Uno de los pilares centrales de la estrategia es garantizar el acceso a Internet en todos los territorios, especialmente aquellos históricamente excluidos. En los primeros cuatro meses de este año, 75.104 nuevos hogares en 514 municipios ya fueron conectados. El objetivo del gobierno es llegar a 290 hogares por día con tecnologías como banda ancha, fibra óptica, internet satelital y radioenlace.

Esta inversión ha sido respaldada por una inyección histórica de $2,9 billones en infraestructura digital. Entre los logros más destacados se encuentra el despliegue de más de 1.000 km de fibra óptica en 13 departamentos, algo que no ocurría desde 2017.

Casos ejemplares como el Cañón del Micay, Belén de Bajirá, y regiones amazónicas han recibido conexión por primera vez. Esta estrategia no solo busca cerrar la brecha digital, sino también fortalecer la gobernanza comunitaria y la economía popular.


Educación digital para transformar vidas

El segundo eje de la ruta ministerial se enfoca en el desarrollo de habilidades digitales para la ciudadanía. A la fecha, más de 600.000 colombianos en 1.080 municipios han sido impactados con formación gratuita a través de programas como:

  • Talento Tech

  • Generación TIC

  • SENATIC

Estas estrategias ofrecen capacitación en áreas como inteligencia artificial, programación y ciberseguridad, con certificación de gigantes tecnológicos como Google, IBM y Microsoft.

Además, se han invertido $763.000 millones en educación digital, lo que representa un aumento del 77,6% frente al gobierno anterior. Esta apuesta por la educación es clave para preparar al país para una economía digital global y competitiva.


Tecnología con sentido: transformar territorios

La tercera etapa de esta hoja de ruta propone que los territorios no solo accedan a la tecnología, sino que la usen con propósito transformador. Esto se traduce en acciones concretas en tres frentes:

  • Transformación sectorial: 10.000 comerciantes ya cuentan con tiendas virtuales y 4.800 pacientes han accedido a servicios de telemedicina.

  • Gobierno digital: Plataformas de gestión municipal, trámites en línea y automatización de procesos.

  • Territorios inteligentes: Casos como Mompox Inteligente, Puerto Salgar, La Dorada y El Espinal se convierten en modelos de innovación pública local.

En paralelo, 7.600 emprendedores y 63.000 ciudadanos fueron formados en herramientas digitales, con una inversión de $39.500 millones en 21 departamentos.


El compromiso: cerrar la brecha digital desde lo local

El Ministerio TIC reiteró su llamado a trabajar en alianza con los gobiernos locales. “Está en nuestras manos evitar la pobreza digital. Motivando, conectando, educando y desarrollando proyectos juntos, lograremos que cada colombiano cuente con oportunidades reales en el mundo digital”, concluyó el ministro Molina.

Con esta visión articulada, el Gobierno avanza hacia una Colombia más conectada, más preparada y más justa, donde la tecnología sea un derecho y no un privilegio.

Tags: