• Home
  • Actualidad
  • Sistema de Información Ordenanzal (SIO): hacia una legislación territorial más transparente y eficiente

Por: Ing. Aireth Amaya
Líder académica y consultora estratégica en tecnologías de la información, seguridad informática y educación superior, con más de 30 años de experiencia al servicio del desarrollo institucional, la innovación digital y la formación de talento humano. Ingeniera de Sistemas, Especialista en Big Data, Especialista en Multimedia para la Docencia y en Auditoría de Sistemas.

Una herramienta al servicio del legislativo territorial
El Sistema de Información Ordenanzal – SIO nace como respuesta a una necesidad crítica en el ecosistema normativo colombiano: contar con una plataforma digital robusta que permita gestionar, sistematizar y dar transparencia a la producción legislativa de las Asambleas Departamentales del país. Su creación está enmarcada en el artículo 106 de la Ley 2200 de 2022, que establece lineamientos para fortalecer la función normativa de estas corporaciones.
Sin embargo, el SIO es mucho más que una base de datos legislativa. Se trata de un ecosistema digital de gobernanza, en donde convergen procesos normativos, trazabilidad institucional, análisis legislativo, interoperabilidad con otras plataformas públicas, y rendición de cuentas hacia la ciudadanía.

¿Quién lidera el SIO y cómo se gestiona?
La administración del SIO está a cargo de la Dirección Nacional del Sistema de Información Ordenanzal, bajo la coordinación de la Confederación Nacional de Diputados de Colombia (CONFADICOL). Desde allí se garantiza la actualización técnica, el acompañamiento a las Asambleas y la alineación con las políticas públicas de transformación digital y fortalecimiento institucional.
CONFADICOL actúa como nodo articulador entre el nivel departamental y nacional, garantizando que la plataforma sea co-creada desde los territorios y responda a las dinámicas reales del poder legislativo regional.
Características técnicas y operativas del SIO
El SIO opera como una plataforma en línea con acceso diferenciado para cada Asamblea Departamental. A través de su panel de gestión, cada corporación puede:
Cargar ordenanzas con sus documentos asociados.
Clasificar normativas por temática, vigencia, estado y actor proponente.
Hacer seguimiento al ciclo de vida normativo.
Generar estadísticas e informes comparativos por departamento o tema.
Analizar impactos mediante funcionalidades de analítica de datos.
El sistema, desarrollado en entorno seguro y modular, también permite la interoperabilidad futura con otras plataformas gubernamentales, facilitando la rendición de cuentas, la planificación regional y la participación ciudadana.

Proyectos estratégicos asociados
Desde su diseño inicial en 2022 y el inicio de desarrollo en 2023, el SIO ha sido concebido como un proyecto país, con visión de largo plazo. Entre los proyectos más relevantes en marcha se destacan:
Capacitación para diputados y equipos técnicos, orientada al uso eficiente de la herramienta.
Interconexión con sistemas nacionales, como el SIGEP, SUIFP o SICEP.
Implementación de analítica legislativa avanzada para decisiones basadas en evidencia.

Ventajas clave para las Asambleas y Diputados
El SIO transforma el trabajo legislativo al ofrecer:
Acceso rápido y estructurado a la historia normativa departamental.
Herramientas de consulta para fortalecer la calidad de las iniciativas.
Seguimiento y monitoreo de la implementación de las normas.
Mejores condiciones para el control político y la transparencia.
Estado actual y proyección operativa
Actualmente, el SIO se encuentra en fase de validación técnica en un entorno controlado. El lanzamiento oficial de su primera versión funcional está previsto para el segundo semestre de 2025, y su despliegue completo en las 32 asambleas departamentales se proyecta para el primer trimestre de 2026.

Compromiso institucional para su sostenibilidad
El funcionamiento del SIO requiere del esfuerzo mancomunado entre Asambleas, gobiernos departamentales y el Gobierno Nacional. Las corporaciones deben aportar conectividad, personal capacitado y voluntad política para alimentar y mantener actualizado el sistema.
CONFADICOL ha propuesto mecanismos de financiación compartida, así como un modelo de gobernanza digital distribuida, en donde la sostenibilidad técnica y funcional esté respaldada por las entidades que se benefician del sistema.

Conclusiones y recomendaciones estratégicas
El Sistema de Información Ordenanzal es una innovación que marca un hito en la forma de legislar desde lo territorial. Su consolidación permitirá que Colombia cuente con un archivo normativo regional moderno, interoperable y orientado al ciudadano.
Desde la experiencia técnica y de gobernanza, recomendamos:
Asegurar infraestructura digital mínima en todas las regiones.
Implementar indicadores de impacto de las ordenanzas.
Vincular a universidades y centros de investigación como aliados técnicos.
Fomentar el uso del SIO en procesos de consulta ciudadana digital.
El SIO no es solo un software, sino un paso decisivo hacia una institucionalidad más inteligente, inclusiva y eficiente. La tecnología, cuando se diseña desde el territorio y para el territorio, se convierte en motor real de transformación.