
Red Summa: educación virtual de calidad con impacto internacional y enfoque en el liderazgo femenino
Esther Martín Caro, directora académica y de calidad de Red SUMMA, expone cómo esta red universitaria lidera procesos de acreditación, cobertura educativa y empoderamiento femenino desde la virtualidad.
Educación virtual con calidad, accesibilidad y compromiso social
La educación superior está en transformación, y en el centro de este cambio emergen redes como SUMMA, una organización internacional dedicada a ofrecer formación universitaria 100% virtual con altos estándares de calidad. Esther Martín Caro, cofundadora de la Red SUMMA y actual directora académica y de calidad, compartió su visión sobre los pilares que sostienen esta propuesta educativa, el proceso de acreditación institucional, la inclusión de mujeres en sectores STEM, y el rol estratégico de la inteligencia artificial en la formación superior.
Un modelo 100 % virtual con acreditaciones que respaldan la calidad
Esther Martín Caro explicó que toda la formación en Red SUMMA se imparte en modalidad virtual, utilizando plataformas online especializadas. Sin embargo, subrayó que su mayor preocupación es asegurar que la educación digital sea también sinónimo de excelencia. Por ello, desde la dirección de calidad se han impulsado procesos de acreditación externa en cada país donde la red tiene presencia.
En Colombia, la Corporación Universitaria Asturias —miembro de la red— obtuvo la acreditación de alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para su programa de Administración y Dirección de Empresas. Próximamente, en agosto, se recibirá una segunda visita para evaluar el programa de Economía, y la institución se prepara para presentar sus condiciones iniciales hacia una acreditación institucional completa.
A nivel internacional, SUMMA University en Estados Unidos ya cuenta con la acreditación de la DEAC (Distance Education Accrediting Commission). En Argentina se han acreditado algunos programas específicos, y en México ya han comenzado los primeros pasos para validar su oferta educativa. “La calidad no solo nos preocupa, sino que queremos que organismos externos la certifiquen”, afirmó.
Flexibilidad académica, cobertura territorial y accesibilidad real
Uno de los rasgos más distintivos de Red SUMMA es la combinación entre virtualidad, flexibilidad y cobertura. Según su directora académica, la red ofrece modelos progresivos y modulares, donde los estudiantes obtienen microcredenciales y certificaciones a medida que avanzan en sus proyectos académicos. Esta metodología ha mostrado resultados positivos en términos de retención estudiantil y motivación.
En cuanto a cobertura, Red SUMMA busca llegar a territorios donde la educación superior de calidad no siempre está disponible. “Estamos firmando convenios en diferentes regiones. Hoy estamos en Ibagué, pero nuestra meta es expandirnos a los principales departamentos del país”, explicó Martín Caro. Esta estrategia se extiende también a países como México, Argentina y Estados Unidos, desde donde buscan consolidar un modelo accesible y sostenible.
Liderazgo femenino: acceso, visibilización y participación en sectores STEM
En el marco de su liderazgo dentro de la Red SUMMA, Esther Martín Caro también destacó el rol de la mujer en la educación virtual y cómo desde la red se han desarrollado estrategias concretas para fomentar el empoderamiento femenino.
Primero, remarcó que el simple hecho de ofrecer formación online facilita el acceso de mujeres en contextos donde las responsabilidades familiares y laborales han sido barreras estructurales. Segundo, la flexibilidad de los programas permite trayectorias educativas no lineales, lo que resulta esencial para las estudiantes que deben combinar estudios con múltiples responsabilidades.
También subrayó la importancia de visibilizar los logros de las egresadas como ejemplos e inspiración para nuevas generaciones. Y, de manera especial, destacó el avance de las mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas:
“Mientras que la UNESCO habla de una participación femenina del 35% en programas STEM a nivel global, en Red SUMMA ya alcanzamos el 40% en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad e informática”.
Investigación aplicada y visión interdisciplinaria
La Red SUMMA ha estructurado varios grupos de investigación con el objetivo de fortalecer la relación entre teoría y práctica en sus programas académicos. Según Martín Caro, estos grupos responden a áreas estratégicas clave:
- Sinergia Digital: enfocado en gestión empresarial y financiera.
- Innovación y Tecnología: dirigido a las carreras STEM y de desarrollo tecnológico.
- Derecho y Ciencias Humanísticas: dedicado a la reflexión crítica y las ciencias sociales.
Cada uno de estos grupos representa el compromiso de la red por generar conocimiento útil, con impacto social y alineado con las necesidades de sus territorios.
Inteligencia artificial: una aliada, no una amenaza
Esther Martín Caro se refirió también al papel de la inteligencia artificial en la educación universitaria. “No estamos en contra de la inteligencia artificial. Está aquí para quedarse y debemos aprender a utilizarla de forma estratégica”, comentó. Desde su perspectiva, la IA ofrece herramientas valiosas tanto para los estudiantes como para las instituciones:
- Mejora el aprendizaje personalizado.
- Permite análisis predictivos que previenen la deserción.
- Apoya la toma de decisiones basada en datos.
Para la directora académica, la clave está en saber integrar esta tecnología sin perder el foco pedagógico y humano del proceso educativo.
Un mensaje a quienes buscan transformar su futuro
Para finalizar, Esther Martín Caro envió una invitación abierta a los lectores y lectoras de Mi Nación: “Estoy profundamente agradecida por este espacio. Invito a todas las personas que estén pensando en estudiar, que no lo duden. Formarse es una inversión con retorno asegurado. En nuestra red nos adaptamos al ritmo de vida de cada estudiante para que su camino educativo no sea una carga, sino una experiencia transformadora”.