• Home
  • Actualidad
  • ¡Colombia Lee! La Cámara Colombiana del Libro revela que durante 2024 se vendieron más de 37 millones de ejemplares y 17.989 títulos editados que ascienden a más de 996 millones de pesos.   

La Cámara Colombiana del Libro revela que durante 2024 se vendieron más de 37 millones de ejemplares y 17.989 títulos editados que ascienden a más de 996 millones de pesos.   

 

Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), la Cámara Colombiana del Libro presentó su informe estadístico anual sobre el comportamiento del sector editorial en Colombia durante 2024. También se conoció el listado de los textos más vendidos durante el primer trimestre del año, a partir de datos recopilados por Nielsen BookScan. 

Nuestro Nobel, Gabriel García Márquez está en el top 5 con Cien años de soledad (Edición aniversario) y En agosto nos vemos. La lista la lidera la escritora surcoreana y Premio Nobel de Literatura 2024, Han Kan con La vegetariana. 

 

Según el reporte, las ventas del sector editorial ascendieron a 996.624 millones de pesos, lo que representa un aumento del 3,9 % con respecto a 2023. El informe, que la CCL publica desde hace más de dos décadas, muestra un panorama completo sobre títulos editados, ejemplares vendidos, destinos, canales de distribución y empleo en el sector. Estos indicadores hablan de un país con altos índices de lectura que fortalecen el capital intelectual y potencian una ciudadanía con pensamiento crítico y habilidades analíticas. Los altos índices de lectura aseguran que los activos culturales se transmitan de generación en generación, fomentando un fuerte sentido de identidad y patrimonio nacional. 

 

Además, una escena literaria próspera alienta la creación de nuevas historias y voces, enriqueciendo el panorama cultural de nuestro país. La lectura desarrolla habilidades fundamentales para el éxito académico y el desarrollo profesional, lo que lleva a una mayor productividad y competitividad económica. Los libros de interés general representaron el 40,8 % del mercado, con un crecimiento del 5,3 %, mientras que los libros técnicos y científicos crecieron 5,2 %. También crecieron las publicaciones religiosas en 4,0 % y el subsector de educación en un 1,2 %. El mercado nacional concentró el 90,7 % de las ventas, lo que representó un aumento del 4,5 % frente al año anterior. En cuanto a los canales de comercialización, las librerías y puntos de venta propios siguen siendo el canal dominante para la venta de libros, con una participación del 36,0 % sobre el total. 

 

Las cifras revelan un crecimiento sostenido en ventas, producción editorial, empleo y diversificación de canales de comercialización. Excelentes noticias para el sector editorial en Colombia, consolidando a la industria del libro como un actor relevante dentro de la economía cultural del país.

 

En esencia, una fuerte cultura de lectura y un mercado de libros próspero no son meros indicadores de una población bien educada; son motores cruciales de enriquecimiento cultural, crecimiento intelectual y prosperidad económica para una nación. Los beneficios se extienden a varios sectores, contribuyendo a una sociedad más dinámica, innovadora y cohesionada.

 

La edición comercial sigue siendo el núcleo de esta actividad, con un aumento visible en libros técnicos, científicos y de interés general. El informe refleja no solo una mejora cuantitativa en ventas y producción, sino también un fortalecimiento cualitativo del sector editorial colombiano, cada vez más profesionalizado, diverso y estratégico.

 

En un contexto de transformación cultural y digital, el libro sigue siendo un soporte vital para la educación, el pensamiento crítico, la circulación del conocimiento y la construcción de identidad. Las cifras presentadas en la FILBo 2025 permiten afirmar que, pese a los retos, Colombia sigue siendo un país que escribe, edita, vende y, sobre todo, lee.