
La labor de los personeros municipales en Colombia: riesgos y desafíos
Daniel Contreras, director ejecutivo de FENALPER
Daniel Contreras es un abogado e investigador especializado en derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho público, con amplia experiencia en el fortalecimiento institucional de las personerías municipales. Su trayectoria integra el diseño y la implementación de proyectos orientados a la protección de poblaciones vulnerables —incluyendo personas refugiadas, migrantes, apátridas y víctimas del conflicto armado— con el desarrollo de estrategias de incidencia que promueven el acceso a la justicia en el ámbito local. Desde la Dirección Ejecutiva de FENALPER, lidera iniciativas enfocadas en la defensa de los derechos fundamentales, la lucha contra la discriminación y el fortalecimiento de la democracia territorial en Colombia.
Riesgos y amenazas para los personeros municipales
En una entrevista exclusiva con la revista Mi Nación, Daniel Contreras habló sobre la situación actual de los personeros municipales en el país y los riesgos que enfrentan en su labor.
Según Contreras, los personeros municipales enfrentan riesgos y amenazas que provienen de varios lugares. “Hemos identificado riesgos y amenazas que vienen de actores armados al margen de la ley, como el ELN, el Clan del Golfo y autodefensas gaitanistas, entre otros”, afirmó. Además, también señaló que los personeros pueden enfrentar presiones y hostigamientos por parte de administraciones locales y funcionarios públicos.
“También tenemos casos de amenazas que vienen directamente de un policía hacia un personero o personera”, agregó Contreras. En cuanto a las cifras, Contreras mencionó que cerca del 35% de los personeros y personeras del país están amenazados, lo que es una cifra muy alarmante. “Esto es una realidad que nos preocupa mucho, porque la labor de personero o personera se ha vuelto una labor de riesgo en el país”, agregó.
Acompañamiento y herramientas para mitigar los riesgos
FENALPER ofrece acompañamiento y herramientas a los personeros y personeras para mitigar los riesgos y amenazas que enfrentan. “Establecemos una línea de comunicación directa con la Unidad Nacional de Protección, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación para apalancar medidas de protección”, explicó Contreras.
Además, FENALPER también trabaja para identificar los riesgos y amenazas específicos que enfrentan los personeros en cada territorio, y brinda apoyo para que puedan tomar medidas para protegerse. “Queremos que los personeros y personeras puedan ejercer su labor sin temor a represalias o amenazas”, afirmó Contreras.
Compromiso del Estado con la protección de los personeros
En cuanto al compromiso del Estado con la protección de los personeros, el Director Ejecutivo señaló que aunque hay una narrativa institucional que habla del fortalecimiento y respaldo a la labor de los personeros, en la realidad, la situación es diferente. “Hace falta mucho más compromiso político e institucional para garantizar la seguridad y el trabajo de los personeros en cada uno de los territorios”, afirmó.
“Los personeros y personeras son la única presencia del Estado en muchos municipios del país, y ejercen su labor desde casi que desde la autonomía absoluta”, agregó Contreras. Sin embargo, esta autonomía no siempre se traduce en una mayor seguridad para los personeros, ya que muchos de ellos enfrentan riesgos y amenazas sin tener acceso a los recursos y apoyo necesarios.
Visión de FENALPER para los próximos años
En cuanto a la visión de FENALPER para los próximos años, Contreras destacó la importancia de fortalecer las personerías municipales, especialmente aquellas que están en categorías más bajas. “Queremos ver personerías más autónomas, robustas en lo técnico, financiero y político, que puedan ejercer el control y la vigilancia de lo público sin presiones indebidas”, agregó.
También destacó la importancia de la innovación tecnológica y la globalización para mejorar el trabajo de los personeros. “Queremos que las personerías municipales puedan aprovechar las herramientas tecnológicas para mejorar su trabajo y tener un monitoreo constante de las situaciones de derechos humanos en cada territorio”, afirmó Contreras.
Mensaje final de Daniel Contreras a todos los personeros de Colombia
Para cerrar la entrevista, Contreras reiteró el mensaje de que las personerías municipales son un puente entre la ciudadanía y el Estado, y que es una responsabilidad de todos fortalecer su trabajo en territorio. “Es importante rescatar todas las dinámicas y participación de las personerías en los ejercicios de la democracia local”, concluyó.
“Las personerías municipales son la primera mano que encuentra la ciudadanía en cada uno de los lugares donde tenemos una personería municipal”, agregó Contreras. Por lo tanto, es fundamental que se les brinde el apoyo y los recursos necesarios para que puedan cumplir con su labor de manera efectiva y segura.