
ONU Mujeres y UNEP FI lanzan guía para impulsar la equidad de género en el sistema financiero colombiano
En el marco del 15º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, ONU Mujeres y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI) presentaron oficialmente la “Guía para el establecimiento de metas en equidad de género y empoderamiento de las mujeres para bancos”, una herramienta internacional que busca transformar el sistema financiero desde un enfoque inclusivo y con perspectiva de género.
Esta publicación pionera, construida con la participación de 20 entidades financieras globales —incluidas Bancamía (Colombia), BancoSol (Bolivia), Santander (España) e ING (Países Bajos)— establece una hoja de ruta clara para integrar el enfoque de género en las operaciones, estrategias y productos de bancos y entidades financieras.
Durante el evento, Maria Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas, destacó el valor de esta iniciativa:
“La presentación de esta guía reafirma nuestro compromiso con una industria microfinanciera más equitativa, consciente y transformadora”.
La guía se basa en los Principios de Banca Responsable (PRB) y en los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), proponiendo indicadores comunes, objetivos SMART y acciones medibles para reducir las brechas de género en el acceso a productos financieros.
Laura Díaz Zea, líder de Impacto Social para Bancos de UNEP FI, aseguró:
“Los bancos y microfinancieras pueden ser catalizadores del cambio. Esta guía ofrece una hoja de ruta clara para cerrar brechas históricas desde su rol como empleadores y financiadores”.
Por su parte, Viviana Araque Mendoza, presidenta de Bancamía, resaltó el orgullo de haber contribuido a la construcción del documento:
“Ser reconocidos como un caso de éxito por nuestra estrategia holística en equidad de género nos impulsa a seguir avanzando”.
El contexto colombiano resalta la urgencia de esta guía: según el Reporte de Inclusión Financiera 2024, solo el 33,6 % de las mujeres adultas en Colombia tiene un crédito vigente, frente al 37,4 % de los hombres. Este documento se convierte entonces en una herramienta estratégica para fomentar productos financieros más justos y equitativos.
La guía ya ha sido difundida en países como México, Guatemala, Bolivia y España, y está disponible gratuitamente en los canales digitales de ONU Mujeres y UNEP FI. Su adopción regional promete economías más resilientes, saludables e inclusivas.